La Comunidad estudia solicitar la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años
El principal objetivo sería reducir la tasa de abandono temprano de los estudios, que en la Región de Murcia es la más alta de España
El Gobierno autónomo tiene sobre la mesa el estudio de una medida de calado que cambiaría profundamente la oferta educativa en la Región de Murcia. ... Se trata de la ampliación de la enseñanza obligatoria desde los actuales 16 años a los 18.
El principal objetivo de la medida, según explican fuentes del Ejecutivo que preside Fernando López Miras, sería atajar la alta tasa de abandono educativo temprano que existe en la Región y que es la causante del bajo nivel de cualificación que padece buena parte de los jóvenes murcianos.
Sin embargo, la aplicación de esta medida choca contra dos importantes obstáculos: uno político y otro económico. El primero estriba en que la Comunidad no puede por sí sola ponerla en práctica, debería solicitarla al Gobierno central y esperar que éste active un proceso de negociación con el resto de autonomías para acordar su implantación en el conjunto del Estado.
Reforma legal
La ampliación en dos años de la edad de formación obligatoria requeriría, además, la modificación de la ley orgánica en la que ahora se establece la educación obligatoria de 6 a 16 años. El Gobierno regional tendría a su favor en este frente que el PSOE y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se han manifestado a favor.
Casi dos de cada diez jóvenes murcianos dejan de estudiar cuando concluye la ESO, lo que dificulta su integración laboral
En una reunión previa a su debate de investidura con organizaciones del sector educativo, Sánchez abogó por extender hasta 18 años la enseñanza obligatoria, «promoviendo de forma gradual una oferta suficiente de plazas públicas gratuitas», según se publicó tras este encuentro.
Esta última propuesta alude al segundo de los obstáculos a los que se enfrentaría la reforma: su coste económico. No solo habría que aumentar el número de plazas y aulas, sino también el de profesores para poder cubrir la formación de toda la población de 17 y 18 años.
La predisposición del Gobierno regional hacia esta medida se enmarca en la ofensiva por la mejora de la educación expuesta por el presidente López Miras en su discurso de investidura: «Todo proyecto de futuro para la Región de Murcia tiene que empezar por la educación», la cual, añadió, «será una piedra angular de mi Gobierno».
Una mejora primordial en este área pasa por reducir el abandono educativo temprano, es decir el número de jóvenes de entre 18 y 24 años que tras finalizar la ESO no siguen ningún tipo de formación, indicador en el que la Región de Murcia está a la cabeza de España y que supone un freno para su desarrollo económico.
La medida requeriría un acuerdo estatal y la reforma de ley orgánica que fija la escolarización hasta los 16 años
El caso de Portugal
La tasa de abandono educativo temprano se encontraba en 2022 en España en el 13,9%, frente al 10% de media europea. En la Región de Murcia, a pesar de haberlo reducido de forma notable en los últimos años, este porcentaje se elevaba al 18,7%. Es decir, casi dos de cada diez jóvenes murcianos deja de estudiar tras finalizar la ESO, lo que dificulta después su integración laboral.
En la UE la media de escolarización obligatoria es hasta los 16 años, pero hay países que ya la han ampliado hasta los 18 años, caso de Bélgica, Portugal y Francia, incluso Alemania la extendió hasta los 19 años. En estos países se logró con esta medida alcanzar una escolarización superior al 90% de la población con 17 años de edad. Portugal es un ejemplo reciente de la ampliación de la educación obligatoria. Cuando adoptó la medida, en 2009, tenía una tasa de abandono temprano del 31%, la cual en 2021 había conseguido bajarla al 6%.
El Consejo Escolar del Estado recomienda la propuesta en su último informe
«Reflexionar sobre la conveniencia de que la comunidad educativa debata la extensión de la obligatoriedad de la formación y la educación hasta los 18 años». Esta es una de las propuestas lanzadas por el Consejo Escolar del Estado en el 'Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2021-2022', publicado hace tan solo unos días.
Este órgano consultivo del Ministerio de Educación, formado por representantes del profesorado, los estudiantes y las familias, alude en el citado informe a los precedentes europeos que se han producido sobre esta cuestión.
«Desde 1980 se viene observando -expone el informe- que en algunos sistemas educativos europeos se tiende hacia la prolongación de la escolaridad obligatoria como una forma de garantizar, en primer lugar, la reducción de las tasas de abandono escolar temprano y la adquisición de las competencias clave; y en segundo lugar, se quiere asegurar que todo el alumnado obtenga un certificado de educación o de cualificación básica».
El estudio cifra la tasa neta de escolarización a los 18 años de edad en España en el 80,9 % de la población en 2022, de los cuales el 34,8% cursaba educación universitaria, el 11,8 % continuaba estudiando Bachillerato, el 15,4% cursaba algún Ciclo de FP de Grado Medio y el 10,7 % estudiaba Ciclos Formativos de Grado Superior.
La ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años es muy posible que fomente también, según los expertos, un impulso de la Formación Profesional, ya que muchos jóvenes podrían optar por un grado técnico para completar sus estudios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.