Incrementar y mejorar las instalaciones sanitarias más próximas al ciudadano para ofrecer un servicio de mayor calidad es el objetivo del Plan de Inversiones en Infraestructuras de Atención Primaria 2022-2026 para la Región de Murcia, como adelantó LA VERDAD, presentado este martes por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras. Contempla una inversión de casi 114 millones de euros con los que prevén construir los nuevos edificios de 14 centros de salud y renovar otros 11, entre otras mejoras.
Publicidad
El fin es dotar a los profesionales de la sanidad de un parque inmobiliario adecuado a las necesidades y más sostenible, a través de cuatro ejes de actuación, para «mejorar los espacios de trabajo» y que estén «adaptados a las nuevas previsiones, con una organización más moderna», así lo expuso el jefe del Gobierno regional ante casi un centenar de gestores del Servicio Murciano de Salud (SMS) convocados en el Palacio de San Esteban.
Según detalló el consejero de Salud, Juan José Pedreño, se destinarán 78,5 millones a la ejecución de los 14 nuevos centros de salud, entre los que se incluyen, en Murcia, el de Corvera -tal como adelantó LA VERDAD-, que ya fue presentado el pasado año, el de Nonduermas y el centro de salud, salud mental y unidad docente y urgencias SUAP de Santiago y Zaraíche. Igualmente, figuran Abanilla, Cartagena-Barrio Peral, Cartagena-Santa Ana, Lo Pagán (San Pedro del Pinatar), Molina de Segura-Este, Yecla, Lorca-San Cristóbal, Librilla, San Javier y Bullas. Asimismo, está previsto construir un nuevo SUAP en Caravaca.
Entre los que corresponden a zonas básicas que ahora no tienen centro de salud, se encuentran Cartagena-Santa Ana, Molina-Este, Lorca-San Cristóbal, Santiago y Zaraíche, Librilla y San Javier.
También se ampliarán y reformarán otros 11 centros. Así, se invertirán casi 24,6 millones de euros en las instalaciones de Alcantarilla-Sangonera, El Palmar, Lorca-San Diego, Archena, Alhama de Murcia, La Manga, Santa María de Gracia (Murcia), Santomera, Puerto Lumbreras, Beniel y Espinardo.
Corvera 5.050.321 euros (2022-23)
Abanilla 5.287.730 euros (2022-23)
Nonduermas 2.522.923 euros (2023-25)
Santiago y Zaraíche 18.300.900 euros (2023-25)
Cartagena-Peral 3.036.606 euros (2022-23)
Cartagena-Santa Ana 4.875.730 (2022-24)
Lo Pagán (San Pedro) 3.055.881 euros (2022-23)
Molina de Segura-Este 10.724.590 euros (2022-24)
Yecla 5.758.050 (2022-24)
Lorca-San Cristóbal 6.575.875 euros (2022-24)
Librilla 2.922.923 euros (2023-26)
San Javier 5.073.355 euros (2023-26)
Bullas 2.422.923 euros (2024-26)
Caravaca de la Cruz (SUAP) 2.921.950 euros (2023-26)
López Miras resaltó que esta iniciativa «no es una declaración de intenciones», sino el compromiso firme de su Ejecutivo «para mejorar y reforzar una de las señas de identidad de nuestro sistema regional de salud». Algo que se hace «pese a la mala financiación» del Estado. Tampoco se puede obviar que algunos de estos proyectos llevan muchos años en el cajón sin convertirse en realidad. Es el caso del centro de Santiago y Zaraíche, que acumula más de dos décadas de promesas y retrasos.
Publicidad
En cuanto al programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos del SMS, al que se tiene previsto destinar 8,2 millones de euros, se centrará en la rehabilitación energética de doce centros de salud: Alcantarilla-casco, La Alberca, Yecla-Oeste, Fuente Álamo, Los Barreros, San Javier, Zarandona, El Ranero, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco-Oeste, Águilas-Norte y Molina de Segura-Sur. Por último, se pretende poner instalaciones fotovoltaicas para el ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental en 67 centros de salud de las nueve áreas, con una inversión de 2,5 millones.
El 86,83% del plan presentado este martes estará financiado con fondos propios de la Comunidad (98.895.989,25 euros) y el resto se cubrirá con partidas de la Unión Europea, mediante fondos Feader (6.202.830,60 euros, un 5,45% del total) y fondos 'Next Generation' (8.802.040,86 euros, un 7,73 %).
Publicidad
El presidente regional hizo hincapié en que a la mejora de las infraestructuras «seguirá la modernización de los medios con los que cuenta el SMS y la contratación de más profesionales en los próximos años». Al respecto, recordó que «hoy tenemos unos 2.500 profesionales más que antes del inicio de la pandemia en todo el sistema sanitario», un dato que calificó de «muy importante». Al mismo tiempo, se comprometió a «seguir poniendo sobre la mesa todos los recursos necesarios, como hemos hecho hasta ahora», para ofrecer «un servicio de mayor calidad al millón y medio de murcianos».
Los nuevos centros seguirán criterios y estrategias en materia de sostenibilidad. Por ello, como reto transversal del plan, se incluye la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, en sintonía con la agenda 2030 de la ONU y la Agenda Urbana Europea, la Agenda Urbana Española, así como el Libro Blanco de la Construcción de la Región de Murcia.
Publicidad
Alcantarilla-Sangonera 2.897.710 euros (2022-24)
El Palmar 1.196.050 (2022-24)
Lorca-San Diego 2.526.895 euros (2022-24)
Archena (SUAP) 3.436.785 (2022-24)
La Manga 1.208.940 euros (2022-24)
Santa María de Gracia-Murcia 3.740.975 euros (2023-25)
Santomera 2.922.923 euros (2023-25)
Puerto Lumbreras 1.196.050 euros (2024-26)
Beniel 1.300.150 euros (2024-26)
Espinardo 1.250.300 euros (2024-26)
Rehabiltación energética Alcantarilla-Casco; La Alberca, Yecla-Oeste, Fuente Álamo, Los Barreros, San Javier, Zarandona, El Ranero, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco-Oeste, Águilas-Norte y Molina-Sur.
Con respecto a la planificación de la instalación fotovoltaica en los centros de Atención Primaria, que se llevará a cabo en 67 consultorios de las nueve áreas de salud de la Región con una dotación global de 2,5 millones, el presidente destacó que «el elevado precio de la energía ha disparado los costes, también en nuestro sistema sanitario, por lo que apostamos por las instalaciones solares fotovoltaicas para ahorrar consumo de energía eléctrica convencional». Según López Miras, esto se traducirá «no solo en una menor factura energética, sino también en una considerable disminución de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera».
El nuevo plan de inversiones en infraestructuras sanitarias de la Comunidad Autónoma coge el testigo del anterior, que ya puso en marcha la Consejería de Salud en 2018, denominado Programa de Acción para el Impulso y Mejora de la Atención Primaria, que se extendía precisamente hasta este 2022, con inversiones en nuevas infraestructuras, además de refuerzo de personal. Sin embargo, la pandemia obligó a reorganizar algunas de las actuaciones contenidas en dicho programa, por lo que se incluyen ahora en el actual, «mucho más ambicioso, para garantizar la efectividad, la sostenibilidad y la calidad de Atención Primaria», indicó López Miras.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.