El plan presentado por el Gobierno regional para la mejora de la asistencia sanitaria en la Región de Murcia cuenta con el respaldo del Sindicato Médico (Cesm) y Satse, con quienes se ha negociado, pero es considerado «insuficiente» por Comisiones Obreras, que anuncia movilizaciones si no se incorpora la jornada laboral de 35 horas. También UGT advierte de que convocará protestas, y denuncia que el acuerdo "se ha pasteleado con el Sindicato Médico" sin tener en cuenta al resto de trabajadores de la sanidad. Por su parte, el Sindicato de Profesionales de la Sanidad (SPS) considera que «no se soluciona nada, porque se crean plazas de médicos que no se ocuparán mientras la plantilla de auxiliares administrativos aumenta de forma ridícula».
Publicidad
Satse se sumó a la negociación tras anunciar que secundaba las movilizaciones convocadas por el Sindicato Médico, y ha introducido en el acuerdo varias mejoras específicas para los enfermeros. En el documento, el Gobierno regional se compromete a crear 30 plazas de Enfermería en Atención Primaria en 2023. Satse eleva la cifra a 116 ya que, asegura, hay 86 contratos eventuales que se convertirán en puestos estructurales a lo largo del próximo año. Otra de las medidas incorporadas es la equiparación en en nivel y retribución de los responsables de Enfermería de los centros de salud con los supervisores de los hospitales. Además, la Administración reconocerá el tiempo de relevo entre turnos en los hospitales, conocido como 'solape', algo que afecta a unos 3.000 profesionales, según los cálculos de Satse. En concreto, «el Servicio Murciano de Salud (SMS) se compromete a realizar el estudio de todos los puestos que por necesidades asistenciales tengan que aumentar su jornada programada a fin de dar el relevo correspondiente sobre la situación de salud de los pacientes y actividades realizadas o a realizar». Este tiempo de relevo «será compensado preferentemente con días libres y en su defecto, con el complemento de atención continuada».
Asimismo, el plan contempla la creación de hasta 40 nuevos puestos de supervisor para los turnos de tarde y noche en servicios como UCI y Urgencias. El acuerdo «es un paso importante porque se retoman acuerdos que estaban suspendidos desde hace años. Nos sentimos satisfechos, porque va a mejorar la calidad de la asistencia», resume Pablo Fernández, vicesecretario autonómico de Satse. En similares términos, María José Campillo, presidenta del Sindicato Médico (Cesm), señala que el plan «da solución a las cuestiones más inmediatas que había que abordar en Atención Primaria», aunque advierte de que «faltan» por concretar medidas para paliar las carencias en hospitales. Eso sí, el documento incluye la previsión de estudiar esas necesidades, apunta.
Pero el resto de sindicatos, que se han quedado al margen de las negociaciones, no comparten esta satisfacción. Antonio Martínez, secretario general del Sindicato de Profesionales de la Sanidad (SPS), cree que «el plan no soluciona nada, porque no aborda los problemas de gestión». Para Martínez, el acuerdo con Cesm y Satse es «una bajada de pantalones del Gobierno regional porque estamos cerca de las elecciones». «Si creamos 123 plazas de médicos de familia pero no hay profesionales, qué problema vamos a resolver»?, se pregunta. En contraposición con esas 123 plazas, el documento presentado por Salud incluye 18 nuevos puestos de auxiliares administrativas, una cifra que para el SPS es «ridícula». «Las mejoras presentadas en ningún caso llegan al personal no sanitario», resume el secretario general del SPS.
Comisiones Obreras también votará en contra en la reunión de la Mesa Sectorial de este viernes. «El documento incluye mejoras para el personal facultativo, pero no termina de abordar de manera integral los problemas de Primaria. En los equipos no solo hay médicos y enfermeros, también auxiliares administrativos y otros profesionales», recuerda Miguel Ángel López, secretario general de la Federación de Sanidad de CC OO. En el plan no se incluye además una de las reivindicaciones fundamentales de este sindicato: la implantación de la jornada de 35 horas, que supondría «la creación de más mil puestos de trabajo». Si no es incorpora esta medida, CC OO anuncia movilizaciones.
Publicidad
Entre los sindicatos que se han quedado fuera del acuerdo hay malestar por los cauces utilizados por el Gobierno regional. «Como siempre, dan muy poco margen para la negociación colectiva. Nos convocan a las 9.00 a la Mesa Sectorial, el viernes, y dos horas después a la Mesa General», lamenta Miguel Ángel López. Mientras, Juan Crevillen, secretario de Sanidad de la Federación de Servicios Públicos de UGT, habla de "pasteleo" con el Sindicato Médico, y no descarta una huelga en la sanidad murciana. El acuerdo "solo alimenta el hambre voraz de Cesm; se da dinero a un solo colectivo y se sigue sin dar respuesta al resto de categorías profesionales, agrandando las desigualdades y agravios en el SMS", advierte Crevillen.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.