LA VERDAD / EFE
Viernes, 12 de febrero 2016, 00:39
La Generalitat acaba de anunciar ayudas para la promoción de la lengua valenciana en la zona de El Carche (El Carxe), que comprende parte de los términos municipales de Jumilla, Yecla y Abanilla. Se trata de un área geográfica colindante a la localidad alicantina de Pinoso, donde parte de la población es valencianohablante debido al asentamiento en esta comarca de muchas familias llegadas del sur de la Comunidad Valenciana entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Publicidad
El director general de Política Lingüística de la Generalitat Valenciana, Rubén Trenzano, se reunió con el alcalde del Pinoso, Lázaro Azorín, y representantes de las localidades murcianas próximas para tratar el uso social del valenciano en esta parte de la Región.
Trenzano visitó también la exposición de 'El Carxe, territori de frontera', donde se ilustra la situación del valenciano en la zona, que está abierta al público desde el pasado mes de mayo. Y es que, según informa la Generalitat en un comunicado, en el encuentro con los representantes de los municipios murcianos se trató el contenido del cuarto informe de los expertos designados por el Consejo Europeo de las Lenguas Regionales y Minoritarias, que insta a las administraciones de ambos territorios a colaborar para recuperar y promocionar el valenciano en El Carche.
La nota oficial del Consell señala que el valenciano llegó a estas tierras murcianas mediante la repoblación de esta área, situada a mil metros de altitud, por vecinos de poblaciones colindantes en el siglo XIX.
Se considera que la lengua valenciana se habla hasta en 22 núcleos de población: Alberquilla, Balonga, el Canalís de Crespo, el Cantón, la Canyada de l'Alenya, els Càpitos, el Carrascalejo, les Cases del Conill, les Cases dels Frares, el Collado dels Gabriels, les Coves de Penya-roja, els Escandells, Esperit Sant, Ombria de la Sarsa, Quitapellejos, la Raixa, la Sarsa, la Tosquilla, Xamaleta, el Carxe, Canyada del Blat y Torre del Rico.
Publicidad
Esta apuesta por la promoción del valenciano es un objetivo que viene de lejos. De hecho, el pasado mes de septiembre la Academia Valenciana de la Lengua impartió un curso para los vecinos de la pedanía yeclana de Raspay, dentro de una iniciativa solicitada por la Concejalía de Cultura, a través de la Universidad Popular de Yecla.
El curso estaba dirigido a los poco más de 200 habitantes de Raspay, en donde se habla valenciano desde el siglo XVIII, época en la que se instalaron sus antecesores, emigrantes llegados desde la comunidad autónoma vecina, y que desde entonces fueron transmitiendo su patrimonio lingüístico de generación en generación, hasta la actualidad. Eso sí, aunque al curso solo podían acceder aquellas personas valencianohablantes de Raspay, la Academia insistió en que se hiciera extensivo a habitantes de otros núcleos de El Carche, como las pedanías de la Torre del Rico y Cañada del Trigo de Jumilla y Cañada de la Leña de Abanilla.
Publicidad
El objetivo de la Academia Valenciana de la Lengua, así como ahora de la Generalitat, es que el valenciano se potencie en zonas en donde se habla cotidianamente y adquiera un mayor reconocimiento.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.