La asociación agraria Coag denuncia que los cultivos de secano de la Región de Murcia se encuentran en una situación agónica debido a la prolongada sequía y ha solicitado al ministro de Agricultura, Luis Planas, un decreto de sequía para auxiliar a la Región y ... a las zonas del Sureste español. El presidente de Coag de la Región de Murcia, José Miguel Marín, ha enviado una carta al ministro exponiendo las cuantiosas pérdidas acumuladas en el secano y en la ganadería, con el cierre de explotaciones y la pérdida de cabezas de ganado, una situación que se agrava este año,
Publicidad
Expone que la Región de Murcia viene atravesando, durante los últimos años, una situación de sequía que está provocando un importante déficit hídrico en los suelos, «que va mucho más allá del que se venía produciendo como consecuencia de nuestra sequía estructural y que viene a afectar de manera más importante, como resulta lógico, a los cultivos de secano, que en la Región alcanzan las 193.623 hectáreas».
Detalla que el año pasado se produjeron « importantísimas pérdidas de producción» en todos los cultivos regionales de secano que llegaron, en cifras medias, al 80 % en el caso del cultivo de cereales (con muchas fincas en las que no se llegó a recoger ninguna producción), más del 60% en el caso de la almendra, casi a un 70% en el caso del viñedo, o pérdidas superiores al 50% en el caso del olivar, si bien en algunas comarcas, como el Altiplano, estas pérdidas de producción en el olivar alcanzaron el 80%. También los cultivos de plantas aromáticas en secano vieron reducida su producción en más del 50%.
En su carta al ministro, José Miguel Marín menciona asimismo la situación de la ganadería extensiva, especialmente la ovina, con casi 400.000 cabezas en la Región, después de perder respecto a años precedentes más de 250.00 efectivos. «Esta sequía prolongada ha obligado a la suplementación de alimentación de estos animales durante más de ocho meses al año, con unos costes inasumibles para la escasa rentabilidad de estas explotaciones; así como el de la apicultura que ha visto mermar sus producciones también de manera muy importante».
En el actual año agrícola hidrológico, añade, esta situación se está reproduciendo y agravando aún más, si cabe. Cita datos de la CHS para destacar que en el actual año hidrológico han caído en la cuenca tan sólo el 36 % de las precipitaciones medias.
Publicidad
El presidente regional de Coag subraya que el cultivo de cereal de secano se vuelve a encontrar en la actualidad con «una situación de emergencia en las siembras realizadas mientras que, en el caso de los cultivos leñosos, muchos árboles o viñas, que vienen muy debilitados de los años anteriores, empiezan a presentar ya una situación muy comprometida, no tan sólo en cuanto a poder generar la cosecha a producir en este año sino, de no producirse precipitaciones en las próximas semanas, en cuanto a su propia supervivencia».
Esto está desembocando, señala Coag, en una situación «que resulta ya insostenible para miles de explotaciones de secano en la Región y que pone en serio riesgo la propia viabilidad y permanencia de las mismas, y con riesgos cierto de abandono de muchas superficies agrarias, con las gravísimas consecuencias económicas, sociales, pero también medioambientales que esto supone, precisamente cuando el cambio climático está golpeando estas zonas del sureste español con más fuerza que nunca, con su amenaza inexorable de avance de la desertización».
Publicidad
Solicita al ministro Luis Planas que ponga en marcha un real decreto de sequía para la Región de Murcia, y en su caso para otras zonas del sureste mediterráneo, al igual que ha ocurrido en otras ocasiones frente a adversidades o catástrofes climáticas. Indica que esta normativa debe afectar a todos los cultivos de secano, además de la ganadería extensiva y apicultura, con medidas de apoyo directo «que ayuden a paliar los efectos de esta situación y permitan que, al menos, puedan subsistir y mantener la actividad agraria».
«De lo contrario, nos veremos abocados a una situación sin precedentes en las zonas de secano de nuestra Región que, unida a toda la ya conocida restante problemática por la que atraviesa el sector agrario debido a las cuestiones normativas, de costes de producción y comerciales que se han puesto de manifiesto durante las últimas movilizaciones, puede constituir la puntilla que venga a acabar finalmente con muchas de estas explotaciones de secano que tamizan nuestras comarcas agrarias», concluye la carta de José Miguel Marín.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.