La importancia de la Ebau para el futuro laboral de los estudiantes es directamente proporcional a las dudas que asaltan a esos mismos alumnos en el momento de afrontar esta encrucijada vital. ¿Qué carrera elijo? ¿Hago caso a mis padres? ¿Qué salidas profesionales tiene la ... carrera que me gusta? ¿Cuánto podría ganar al mes estudiando lo que siempre soñé? ¿Será mejor marcharse al extranjero, como dice mi cuñado?
Publicidad
Todas estas preguntas y otras muchas más pueden responderse a la ligera, tirando de instinto o de corazón o de opiniones ajenas infundadas. Y también con datos fiables en la mano que aporten claves para tomar la mejor decisión posible. En este sentido, hay diferentes indicadores disponibles, a través de diversas fuentes oficiales, que pueden hacer inclinar la balanza. Uno de ellos es, por ejemplo, la tendencia creciente en los últimos años a que los estudiantes elijan la carrera universitaria en función de las salidas laborales que ofrece.
Esta elección se basa en la idea de la importancia de obtener una formación que proporcione oportunidades de empleo y una estabilidad laboral en el futuro. En el actual contexto económico, con una elevada tasa de paro juvenil (casi un tercio de los menores de 25 años no tienen trabajo), los estudiantes son conscientes de la demanda de ciertos perfiles profesionales en sectores específicos y sienten la necesidad de elegir una carrera que les brinde mayores posibilidades de conseguir un trabajo después de graduarse.
Ojo al dato
Preferencias Un 33% de los alumnos se fijará en las salidas profesionales de sus estudios y el 14% elegirá carrera por el salario
Inserción laboral La práctica totalidad de los titulados en Informática (96,7%) está trabajando a los cuatro años de terminar los estudios
Salario mensual Los graduados en el ámbito de Ciencias de la Salud tienen los sueldos más altos en su primer empleo: un 38% cobra más de 1.500 euros
Así y según un estudio realizado tras el Salón de Orientación Universitaria Unitour 2022-2023, el 33% de los alumnos se fijará en las salidas profesionales de su futura titulación, mientras el 14% se decantará por unos determinados estudios porque en las profesiones asociadas a ellos se gana mucho dinero.
Publicidad
Sin embargo, elegir una titulación basándose únicamente en las salidas laborales puede no ser la mejor estrategia a largo plazo. Los intereses personales, las habilidades y aptitudes individuales también deben jugar un papel importante en el éxito y la satisfacción en el ámbito profesional. Como demuestra el paso de los años, es fundamental encontrar un equilibrio entre las oportunidades laborales y el interés personal para asegurar una carrera satisfactoria en la que se puedan desarrollar las habilidades y pasiones individuales. Ya se sabe que, si uno trabaja en lo que le gusta, el trabajo no se convierte en una pesada obligación diaria. Más bien todo lo contrario.
Esta es una de las grande dudas que se plantean los estudiantes que se esfuerzan día a día por obtener una titulación universitaria. Pues, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la inserción laboral de los graduados universitarios es superior a la del resto de la población. A los cuatro años de graduarse, los estudiantes universitarios presentan una tasa de actividad del 93,6% (94,4% los hombres y 93,% las mujeres) y una tasa de paro de solo el 8%, varios puntos por debajo de la media regional (14,7%). Eso sí, las facilidades para encontrar trabajo también dependen de los estudios que se cursen.
Publicidad
Y aquí sí que influye la elección de la carrera de forma determinante. Mientras que la práctica totalidad de graduados en Informática (96,7%) está trabajando a los cuatro años de terminar sus estudios, solo un 74% de los estudiantes que eligieron una titulación del ámbito de las Ciencias Sociales dispone de un empleo. La inserción laboral también es especialmente alta para los alumnos de Ciencias de la Salud (95%) e Ingeniería (93%). La tasa de paro en Educación a los cuatro años de terminar sus estudios está cerca del 16%.
Lo más frecuente es que los graduados encuentren su primer empleo en los primeros tres meses desde la conclusión de sus estudios o incluso que empiecen a trabajar antes de terminar sus estudios. No es ningún secreto que las mejores empresas pescan a los mejores estudiantes incluso en los primeros cursos de carreras como Matemáticas e Informática. Como ocurre con otras variables, hay diferencias dependiendo del ámbito de estudio. Un 25% de los estudiantes que terminan alguna titulación de Artes y Humanidades (Audiovisuales, Bellas Artes, Historia, Lengua Inglesa,…) tardan más de dos años en encontrar su primer empleo. Además, el 73% de los graduados en Informática trabajan antes de los tres meses de acabar la carrera.
Publicidad
Después de la paliza que supone realizar unos estudios superiores y el tiempo invertido en obtener esa formación, es lógico que los estudiantes esperen obtener una remuneración económica acorde con su esfuerzo. Un salario digno, a poder ser. Según la última macroencuesta del INE, los estudiantes que terminan sus estudios en una universidad de la Región de Murcia tienen un salario medio mileurista en su primer empleo.
Pocas diferencias se observan en función del ámbito de estudio, aunque son los graduados en las materias de Artes y Humanidades los que aparecen con un salario medio más bajo, en torno a los 850 euros mensuales, mientras que ingenieros e informáticos encabezan el listado con cerca de 1.100 euros netos en su primer empleo. Por su parte, los graduados en el ámbito de la Salud tienen los salarios más altos en su primer empleo. Un 38% cobra más de 1.500 euros.
Publicidad
Los datos del INE también ofrecen información sobre los salarios de los alumnos a los cuatro años de graduarse. Transcurrido ese tiempo, ya con cierta experiencia, el salario medio alcanza los 1.500 euros, aunque se mantienen las diferencias: Artes y Humanidades vuelve a situarse a la cola del 'ranking', con una media de 1.200 euros netos mensuales, mientras que el salario de los alumnos del grado de Informática se aproxima a los 2.000 euros.
De esta manera, son informáticos e ingenieros los que mantienen salarios más elevados. El 82% de los informáticos y el 62% de los ingenieros cobran más de 1.500 euros netos al mes, según las estadísticas.
Noticia Patrocinada
Por otro lado, los incrementos salariales en los primeros años también son importantes. Mientras que los alumnos de Informática casi duplican su salario neto a los cuatro años de haberse titulado, los egresados en el ámbito de la Salud, que tenían los salarios iniciales más elevados, apenas incrementan su salario un 25% desde sus primeras nóminas. Es decir, que aunque los egresados en el ámbito de la Salud tienen los salarios iniciales más elevados, su proyección a los cuatro años es más bien pequeña en lo que se refiere al sueldo.
En relación al lugar donde trabajarán los graduados tras finalizar los estudios universitarios, el 75% de los titulados en la Región mantienen su residencia en la provincia tras acabar sus estudios, cifra muy similar a lo que ocurre a nivel nacional (72%). Los graduados en Educación son los que menos movilidad tienen: solo un 12% de los egresados en Educación en la Región de Murcia cambia de residencia, frente al 24% que registra la media nacional.
Publicidad
Por contra, son los graduados en el ámbito de Artes y Humanidades los que mayor porcentaje de movilidad presentan según los datos del INE. Cerca del 40% de los alumnos de la Región cambian de provincia, frente al 30% a nivel nacional. Esto también puede ser una señal de las dificultades de los graduados en esta rama para encontrar un trabajo en el lugar donde han cursado los estudios, según confirman otros datos. Sin embargo, también los informáticos y los titulados en Ciencias de la Salud presentan una alta movilidad, en ambos casos superando el 35% de los egresados. Y esto puede indicar, entre otras cosas, que la fuga de talento que sufre la Región de Murcia no solo se ciñe a un ámbito de formación específico.
Esta es otra de las grandes cuestiones que se plantean muchos alumnos recién titulados que no ven grandes posibilidades para su carrera laboral al salir por la puerta de la universidad. Pues, según los últimos datos disponibles en el INE, el 5% de los graduados en la Región se encontraban trabajando en el extranjero a los cuatro años de terminar sus estudios. Este porcentaje es levemente inferior al total nacional donde el 7,4% trabajaba fuera de España. La mayor parte de los graduados trabaja en Europa, principalmente en el Reino Unido, Francia y Alemania. Es decir, que la inmensa mayoría de los titulados universitarios acaba trabajando en el país. La mayor parte de los graduados que trabaja en el extranjero pertenecen al ámbito de la salud (22%), los negocios (21%) y la ingeniería (18%).
Publicidad
Pues tampoco se acaba el mundo. La Formación Profesional (FP) cada vez tiene más salidas profesionales, lo que hace que cada año sea una opción más demandada. En la actualidad, el 42% de las ofertas de empleo exigen una titulación de FP, mientras que solo el 38% exigen una titulación universitaria. De hecho, la FP ofrece itinerarios profesionales muy variados, con una estrecha conexión con el tejido productivo y el mercado laboral. Desde los centros de FP, habitualmente, se cuenta con un número de empresas con las que se colabora y en las que los alumnos hacen sus prácticas y, en muchos casos, son contratados.
En este sentido y según los datos del Observatorio de FP de Caixabank-dualiza, uno de cada cinco murcianos tiene algún tipo de estudios de Formación Profesional, mientras que tres de cada diez estudiantes de la Región de Murcia cursa algún ciclo de FP tras la Educación Secundaria Obligatoria.
Publicidad
Estos son algunos datos disponibles para poder tomar la mejor decisión posible. No solo tirando de instinto y de corazón.
La principal diferencia en cuestiones de género es la elección de la titulación. Mientras que las mujeres prefieren titulaciones del ámbito de la Educación -el 30% de las mujeres eligen este tipo de formación universitaria- los hombres prefieren la Ingeniería: un 28% de los hombres toman esta elección. Una decisión que, a la larga, condiciona tanto sus expectativas laborales como su salario, como demuestran los diferentes datos analizados.
Por otra parte, los porcentajes de afiliación a la Seguridad Social para cada uno de los años posteriores a la graduación mantienen una dinámica que depende del ámbito de estudio. Informática encabeza el 'ranking' el primer año después de terminar los estudios, pero son los graduados en el ámbito de Agricultura-Veterinaria los que presentan mayores tasas de afiliación a los cuatro años de graduarse con un 95%, según los datos del INE.
El Ministerio de Universidades ofrece información poblacional de las bases de cotización media por titulación y universidad. Los ingenieros en Organización Industrial de la UPCT, Medicina de la UMU e Ingeniería Civil de la UCAM encabezan el 'ranking'. A la cola, con cotizaciones más bajas, Publicidad y Relaciones Públicas, Pedagogía y Actividad Física y del Deporte de la UMU.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.