Secciones
Servicios
Destacamos
Los niveles de contaminación atmosférica por partículas han empeorado en toda la calle Floridablanca -en pleno barrio del Carmen- en relación a los registrados hace tres años, debido, «probablemente, al aumento de los atascos en toda la vía y no solo en puntos concretos». No se trata de ninguna afirmación arbitraria o basada en impresiones particulares, sino que esta conclusión aparece recogida dentro de un estudio realizado por el Grupo de Investigación de Calidad del Aire, Seguridad e Higiene en la Industria de la Universidad de Murcia (UMU).
Hay que tener en cuenta que estos resultados corresponden a la comparación de dos fotos fijas tomadas en diversas campañas de medición realizadas tanto en la primavera de 2021 -cuando aún se estaba tratando de salir de la pandemia- como en la de 2024, atendiendo a tres momentos de hora punta de diversa intensidad del tráfico. No obstante, los propios autores del informe recuerdan que hace tres años «no se había acometido ninguna obra del plan de movilidad y reestructuración de viales y tráfico de vehículos -contratado por el gobierno socialista-, por lo que puede ser de utilidad comparar los datos obtenidos entonces con los actuales para ver los beneficios o prejuicios sobre la calidad del aire de los cambios acometidos».
Concentración de partículas
inferior a 2,5 micras (PM2,5)
Calle de Floridablanca, en periodos de
mañana en muestreos de 2021 y en
muestreos de 2024. Fuente: UMU
C/ Caballero
C/ Floridablanca
C/ Mateos
C/ Álvarez Quintero
C/ Dr. José Crespo
2021
C/ Cartagena
C/ Caballero
C/ Floridablanca
C/ Mateos
C/ Álvarez Quintero
C/ Dr. José Crespo
2024
Concentración de partículas
inferior a 2,5 micras (PM2,5)
Calle de Floridablanca, en periodos de
mañana en muestreos de 2021 y en
muestreos de 2024. Fuente: UMU
C/ Caballero
C/ Floridablanca
C/ Mateos
C/ Álvarez Quintero
C/ Dr. José Crespo
2021
C/ Cartagena
C/ Caballero
C/ Floridablanca
C/ Mateos
C/ Álvarez Quintero
C/ Dr. José Crespo
2024
Concentración de partículas inferior a 2,5 micras (PM2,5)
PM2,5(uga/m3)
200
C/ Cartagena
190
180
170
160
150
C/ Caballero
C/ Caballero
C/ Floridablanca
140
C/ Floridablanca
130
120
C/ Mateos
C/ Mateos
110
100
90
C/ Álvarez Quintero
C/ Álvarez Quintero
80
C/ Dr. José Crespo
C/ Dr. José Crespo
70
60
50
40
30
20
2021
2024
10
0
Calle de Floridablanca, en periodos de mañana en muestreos de 2021 y en muestreos de 2024. Fuente: UMU
Cierto es que la evolución en la concentración de otros contaminantes no ha sido la misma que la de la materia particulada en suspensión. De hecho, aunque los niveles «siguen siendo muy elevados», se aprecia que «la situación ha mejorado ligeramente en algunos puntos que eran álgidos» en el caso del dióxido de nitrógeno (NO2) -con incidencia en el sistema respiratorio- y los compuestos orgánicos volátiles (COV's), entre los que se incluyen sustancias tóxicas -y con posibles efectos carcinógenos- como el benceno, el tolueno, el xileno y el formaldehído, presentes en las gasolinas.
Atribuye el estudio esta mejora al hecho de que en 2021, «con circulación de dos carriles por dirección, se producían retenciones muy intensas en zonas localizadas». Ello favorecía las «concentraciones pico», dado que Floridablanca es una calle cañón, es decir, una vía relativamente estrecha con edificios altos y continuos a ambos lados de la carretera, y que la luz solar produce reacciones fotoquímicas que aumentan estos niveles de concentración en la zonas soleadas y, por tanto, «álgidas». Sin embargo, los valores mínimos en esta vía empeoran para todos los contaminantes, dado que «las zonas de retención y aglomeración de vehículos no son ya puntuales, sino que se reparten a lo largo de toda la calle», al contar con un único carril para el tráfico privado.
No obstante, subraya el documento el incremento de las partículas finas (PM2,5) y las ultrafinas (PM1), emitidas especialmente por los vehículos diésel y que superan los valores límite de concentración en gran parte del estudio, tras doblarse en sus niveles máximos y triplicarse en los mínimos y medios. Recuerda, así, que mientras que las primeras tienen la capacidad de penetrar en los alvéolos, las segundas pueden llegar al torrente circulatorio, y que la concentración de ambas es «la más peligrosa» al contener «sustancias cancerígenas». También alude a la subida de los niveles de partículas PM10 o torácicas, con capacidad de penetrar en las vías altas y que, además del tráfico, pueden tener su origen en distintos tipos de polvo, incluyendo el sahariano y el presente en la calzada, así como en los altos niveles de polen.
Pese a que el estudio comparativo se centra en la situación de la calle Floridablanca, la cual desemboca en el que probablemente sea el punto más congestionado de la ciudad, el Rollo, las mediciones realizadas este año abarcan también otros puntos del barrio del Carmen como las plazas González Conde e Ingeniero de la Cierva y las avenidas Juan Antonio Perea y Ciudad de Almería, hasta la entrada a la autovía.
Las conclusiones generales de la foto obtenida son demoledoras en cuanto a los niveles de concentración en todas estas vías. Ello lleva al grupo de estudio, encabezado por el catedrático Francisco Esquembre y a la investigadora Antonia Baeza, firmantes del documento, a considerar «necesarias medidas drásticas de reducción de las emisiones del tráfico de vehículos en la zona para poder cumplir con la normativa en vigor».
Proponen, así, proceder a la «reestructuración del plan de movilidad en la zona para reducir la intensidad de tráfico de vehículos en horas punta y, sobre todo, evitar retenciones que provocan un aumento excesivo de emisiones contaminantes», procurando que se produzcan «ondas verdes» semafóricas. Resulta llamativa la referencia que realiza el informe a la posibilidad de incluir «la definición de a qué vehículos se les permite la entrada -por distintivo medioambiental o de residentes, por ejemplo- en las horas punta y vetar el tránsito a esas horas de esos vehículos». Se sugiere en el informe la implantación en El Carmen de una zona de bajas emisiones (ZBE) con restricciones a la circulación.
Defienden fuentes de la Concejalía de Movilidad, Gestión Económica y Contratación que el plan de obras de movilidad puesto en marcha por el anterior gobierno socialista «no ha conseguido reducir la contaminación sino incrementarla». Consideran así que «carecía de todo sentido ya que, según el estudio de tráfico encargado en su momento, para rebajar un 5% las emisiones, se propuso reducir un 40% de los viales, generando las consiguientes retenciones, para disminuir el tráfico un 1,11%, y todo ello sin acompasarlo a mejora alguna del transporte público o a la creación de disuasorios». Hay que recordar, no obstante, que la receta socialista pasaba por disuadir a los conductores de utilizar el Carmen para entrar o salir de la ciudad, cerrando el Puente Viejo y esperando que apostaran por otras vías ante la congestión. Insiste, por otra parte, la Concejalía en que implantará las ZBE, pero «evitando las restricciones a la circulación, ya que hay que dar alternativas a los ciudadanos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.