Solar ubicado junto a la calle Rosaleda de Algezares, donde se levantará el edificio de la cooperativa. LV

La primera cooperativa 'cohousing' de la Región echa a andar en Algezares

El proyecto La Rosaleda acaba de recibir una subvención de casi 900.000 euros y prevé construir 26 pisos de uno y dos dormitorios

Martes, 10 de diciembre 2024, 00:47

El proyecto La Rosaleda nació en la pedanía de Algezares como una cooperativa de vivienda colaborativa o 'cohousing' en abril de 2022. El objetivo era crear «un espacio de convivencia intergeneracional que cubra las necesidades de socialización, acompañamiento, bienestar y apoyo en la vida cotidiana». Dos años y medio después y tras sortear no pocos obstáculos, sobre todo económicos, se ha convertido en realidad y echa a andar con la construcción de un edificio de 26 viviendas de uno y dos dormitorios. Es la primera propuesta de este tipo que se consolida en la Región de Murcia y que ha recibido una subvención de más de casi 900.000 euros.

Publicidad

La iniciativa se gestó en el seno de la Asociación Murcia 'Cohousing', que se constituyó hace cinco años y que de 50 integrantes ha pasado a 109. «Desde allí, ocho mujeres valientes nos lanzamos y, de la teoría y de la filosofía, pasamos a la acción», explica Mari Carmen Alcaraz, presidenta de la cooperativa murciana.

El primer paso era el de conseguir un solar, un proceso para el que contaron con el asesoramiento inmobiliario de Arkade y que concluyó con la adjudicación de una finca por parte de la Sareb en diciembre de 2023, tras acordar entre los socios qué lugar sería el ideal. El debate se centró en que este estuviera en la huerta, en el campo o cerca de otras urbanizaciones. Ganó la tercera opción, si bien rodeada de mucho espacio verde. Está en la calle Rosaleda de Algezares.

José Luis Francos fue el arquitecto encargado del diseño del proyecto, con el que la cooperativa se presentó a la convocatoria de subvenciones de la Comunidad Autónoma a través de la Consejería de Fomento. Estas ayudas forman parte del Plan Nacional de Vivienda 2022-25, que financia el Gobierno central, y tras quedarse a las puertas de recibirla el año pasado, este la han conseguido: 858.383 euros.

Cada socio debe abonar el 50% del coste total de la vivienda y sitios comunes y participar para el resto en un préstamo

De esas ocho socias iniciales ya son once, y necesitan completar la lista hasta los 26 para poder empezar a construir. «Esta ayuda es un 'chute' para el proyecto, que ya puede pasar de la teoría a la práctica y que es un acicate para muchas economías más ajustadas», apunta.

Publicidad

El edificio tendrá pisos de 50 metros cuadrados en el caso de un dormitorio (que rondan los 150.000 euros), y de 60 m2 si son de dos habitaciones (entre 175 y 180.000 euros); así como 30 metros cuadrados de espacios comunes. Cada socio debe abonar el 50% del coste total de la vivienda y sitios comunes y participar para el resto en un crédito.

Socios de la cooperativa, en una fotografía reciente. LV

«El préstamo es de la cooperativa, no personal, como lo es la propiedad del edificio; los socios tienen la cesión de uso de por vida tanto la vivienda como de los espacios comunes», explica Alcaraz, quien añade que ya tienen el visto bueno de una entidad bancaria.

Publicidad

El objetivo último es que los vecinos tengan un perfil intergeneracional, «para que mayores y jóvenes convivan»

La Rosaleda aspira a que los participantes tengan un perfil intergeneracional, «para que mayores y jóvenes convivan» y, como tope de edad para formar parte del proyecto han decidido que sean los 70 años y que todos los integrantes puedan valerse por sí mismos.

«Las cooperativas de 'cohousing' son autogestionadas y dan mucho trabajo», señala la presidenta, quien recuerda que además de esta iniciativa hay otra, también en Murcia, que también está muy avanzada, 'Entre acequias', integrada por cinco socios y que recibió el año pasado 100.000 euros de ayuda.

Publicidad

La cooperativa algezareña presentó su proyecto a finales de noviembre en el salón de actos de la junta municipal de la pedanía. «Había mucha expectación; el salón estaba lleno hasta la bandera», se congratula Alcaraz.

  1. Edificio sostenible, accesible y de eficiencia energética

El edificio que albergará las primeras viviendas 'cohousing' de la Región se ha diseñado teniendo en cuenta aspectos «tan importantes» para los cooperativistas como la sostenibilidad, la accesibilidad, la eficiencia energética, el compromiso medioambiental y el bienestar de los futuros residentes.

Publicidad

José Luis Francos arquitecto y Antonio Luis García-Córcoles, gestor de cooperativas en Arkade, fueron los encargados de explicar durante la presentación en la pedanía del proyecto su planificación y su diseño. Las viviendas tendrán baño, cocina, comedor/sala de estar y amplia terraza, junto con estancias comunes y participativas, formadas por salón comedor, cocina industrial, salón de actividades, sala de juegos infantiles, gimnasia, música, piscina, pérgola y espacios verdes para jardín y huerto. En estas últimas áreas «la colaboración y la convivencia son pilares fundamentales», apuntaron.

Zona estratégica

El edificio se ubica en una zona estratégica, al decir de sus promotores, a unos cinco kilómetros de la ciudad, con servicios públicos próximos, como colegios, instituto, un centro de salud, auditorio y transporte público, «todo lo cual lo convierte en un lugar muy atractivo».

Noticia Patrocinada

Es un proyecto «de construcción de comunidades sostenibles y solidarias, en donde poder vivir, crecer e integrarse en un ambiente amigable y de seguridad, por los apoyos humanos con los que se cuenta», insiste su presidenta, Mari Carmen Alcaraz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad