Cuántas placas solares es necesario instalar en un edificio para el autoabastecimiento de sus vecinos; cuánta energía pueden llegar a generar; y cuánto tiempo se ... va a necesitar para amortizar el montaje. Estas son las principales preguntas que puede responder el primer Mapa Solar elaborado por el Ayuntamiento de Murcia con el objetivo último de potenciar el autoconsumo con las instalaciones fotovoltaicas en edificios públicos y privados del municipio.
Publicidad
Elaborado por el servicio municipal de la Agencia Local de Energía y Clima (Alem) de la Concejalía de Urbanismo y Transición Ecológica, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la información que se recoge en esta «herramienta» se centra en la irradiación solar que se reciben en distintos puntos del municipio. Y se ha podido concretar porque se ha llevado a cabo un estudio en las placas que tiene el Ayuntamiento instaladas en edificios públicos.
En concreto, «se ha calculado la irradiación en el municipio y evaluado el potencial de generación fotovoltaica de las parcelas correspondientes a los edificios municipales de mayor consumo», según los autores del estudio.
Aunque se ha comenzado con los inmuebles públicos, la intención del Ayuntamiento es que el mapa «cubra todos los edificios del municipio». De hecho, ya está elaborándose la fase para la ciudad y está en contratación para las pedanías, apuntó el concejal de Urbanismo, Andrés Guerrero.
Publicidad
En la actualidad, el Ayuntamiento tiene en marcha 31 instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas de edificios propios, de las cuales 26 son de generación y venta de energía eléctrica a la red (que ha generado unos ingresos en 2021 de 206.000 euros a las arcas municipales); cinco son de autoconsumo y la última es una pequeña instalación aislada.
El objetivo inmediato es colocar otras cinco para autoconsumo, tres de ellas en otros tantos colegios aprovechando la sustitución de las cubiertas de fibrocemento. Para el bienio 2022-2023 hay proyectadas otra decena de instalaciones.
Publicidad
«El estudio detallado y personalizado del consumo hora a hora junto con las condiciones técnicas y normativas podrá determinar el tamaño de las instalaciones fotovoltaicas necesarias para optimizar su rentabilidad y acortar su amortización», subrayó el edil.
El Mapa Solar elaborado ya indica el promedio diario de la radiación solar que, tras pasar por la atmósfera, llega a a la Tierra, y se mide en kilowatios hora/metro cuadrado. Estos mapas permiten, entre otros, evaluar el rendimiento de sistemas solares según el lugar de su instalación. Y en una fase posterior, podrán estimar el potencial fotovoltaico de todas las cubiertas del municipio.
Publicidad
«Las tres capas vectoriales con las que contamos, muestran la información de la irradiación solar para cada mes y el acumulado anual en el plano horizontal, topográfico y óptimo para cada parcela del catastro», añade el estudio realizado.
Para ilustrar esta información, se han recogido dos ejemplos de mapas elaborados a a partir del estudio llevado a cabo por el Ayuntamiento sobre las cubiertas (tejados) de los edificios municipales. En el más pequeño se utilizan tonos que van del casi blanco al rojo más oscuro, pasando por distintos matices de naranja recoge la irradiación anual (kilowatio/hora por metro cuadrado) que se ha producido en todas las cubiertas del municipio de Murcia durante el estudio. La menor es de 1.900a 1.950 kw y la mayor de 2.100 a 2.150 kw. Las franjas intermedias son de 1.950 a 2.000 kw; 2.000/2.050kw; y 2.050/2.100 kwh/m2. Este muestra la capa de irradiación en el plano topográfico.
Publicidad
El segundo, se muestra la energía anual acumulada para las parcelas que corresponden a los edificios de mayor consumo dependientes del Ayuntamiento, como mercados, edificios administrativos, centros deportivos, bibliotecas, y museos. Las medidas son también en kwh/m2.
El resultado final y visible del proyecto será el acceso 'online' al Mapa Solar de Murcia que consiste en el desarrollo de varias capas de visualización de información donde se podrá ver la cantidad de irradiación solar que incide en todo el municipio. «Con estos datos se podrá analizar y planificar el potencial energético solar del municipio, así como una estimación de la potencia fotovoltaica que se podrá instalar y la energía que se generaría en las cubiertas de los edificios municipales de mayor consumo repartidos por todo el territorio», destaca el estudio.
Noticia Patrocinada
El siguiente paso será incluir las conclusiones del estudio en todas las edificaciones de la ciudad y de las pedanías.
Toda esta información será mostrada a la ciudadanía en la web de Alem ( www.energiamurcia.es) a través del futuro Geoportal del Ayuntamiento que está ultimándose, por el servicio Smart City de la Concejalía de Salud y Transformación Digital.
El Mapa Solar se verá complementado además con una herramienta informática 'online', que se pondrá en marcha en los próximos meses. Esta herramienta servirá para estimar individualmente, para las personas que lo soliciten, la instalación fotovoltaica de autoconsumo óptima que podría instalar en su hogar, en función del consumo eléctrico de su factura.
Publicidad
Para seguir avanzando en el uso y adquisición de energías renovables, pero centrada en el mundo empresarial, el concejal recordó que Alem ha organizado una jornada para el martes, en Los Molinos del Río, en la que participan el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe) y la asociación internacional Climate Alliance, entre otros. El eje del programa versa sobre la contratación sostenible, analizando oportunidades para los gobiernos locales y Pymes y se mostrará cómo se puede mejorar la cooperación entre las empresas y el sector público en el desarrollo e introducción de las energías renovables.
Entre otras cuestiones se hablará de 'Herramientas para el fomento de la contratación sostenible', 'CO2 Pricing y licitación sostenible', 'Sostenibilidad en la contratación pública' y 'Licitación sostenible'.
Publicidad
«Cualquier herramienta que aporte y facilite información sobre el posible uso de la energía solar, que actualmente desperdiciamos, supone una ventaja para los futuros usuarios». Así lo ve Rubén Ayala, vicepresidente de la Asociación de vecinos de la urbanización Joven Futura de Espinardo y presidente de la primera Comunidad Energética creada a su amparo en la Región de Murcia.
Ayala indicó que estarían atentos a la publicación del Mapa porque «seguro que nos facilita mucho las cosas a la hora de prever y anticipar un cálculo de aprovechamiento fotovoltaico a quienes estén interesados en darle un uso a sus azoteas, tejados, o solares en la Comunidad Energética Local de Murcia».
Publicidad
El concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, destacó la importancia de este primer mapa solar, que «facilitará mucho» la toma de decisiones tanto a los particulares y comunidades de vecinos, como a la administración a la hora de elegir los paneles de una u otra potencia. Guerrero destacó que se ha previsto abrir una oficina de atención ciudadana en la que atender las consultas y responder a las dudas que los vecinos tengan sobre la instalación de placas fotovoltaicas en sus casas o en los tejados de sus edificios. «En la información está la clave» para sacar la máxima rentabilidad a la inversión que se haya previsto realizar, señaló el edil. Guerrero recordó que su departamento está ultimando el Plan de Autoconsumo eléctrico en los edificios municipales, aprovechando que el horario de apertura coincide con las horas de mayor producción solar.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.