

Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Navarro
Lunes, 27 de noviembre 2017, 07:37
La Meca del grafiti. Con este sobrenombre fue conocido 5Pointz, un complejo industrial abandonado de Brooklyn, Nueva York, que atrajo a artistas del aerosol de todas las partes del mundo, incluido el venerado y enigmático Banksy. El icónico enclave, que acogía más de unas 1.500 obras, fue, sin embargo, demolido en 2014 cuando su propietario decidió que era el momento de rehabilitar un complejo que había sido declarado en ruinas y levantar lucrativos bloques de apartamentos. La decisión dejó huérfanos a 'grafiteros' y a decenas de miles de turistas de los más recónditos lugares, a pesar de que otras muchas obras siguen salpicando paredes a lo largo de la ciudad.
Es cierto que estamos hablando de la Gran Manzana, pero es innegable que el arte urbano puede tener un importante poder de atracción. Sobre esta base, amén de otros beneficios, el Ayuntamiento de Murcia ha apostado por convertir los muros de la ciudad en un lienzo y fomentar el trabajo de estos 'magos' del espray, para hacer de Murcia un museo del grafiti y un punto de referencia para sus aficionados, con la certeza de contar con el apoyo y la protección de las administración pública de la que 5Pointz no gozó a la postre.
Más información
Dos años hace ya casi del nacimiento de la Oficina Municipal del Grafiti, iniciativa pionera en España que fue vista por algunos con escepticismo, como una excentricidad quizás con corto recorrido, según se deduce de la palabras de su responsable, Clemente García. «Estamos viviendo un cambio generacional y de perspectiva en relación a este arte; antes los vecinos, y sobre todo las personas mayores, nos veían con extrañeza, ahora nos dan la enhorabuena y muchos piden actuaciones en su barrio».
Parece cuanto menos paradójico que una actividad tachada en su día de gamberrada forme parte de una estrategia ideada para rehabilitar el patrimonio -paredes sucias, objetivo en muchas ocasiones del vandalismo-, al tiempo que se ponen en valor espacios urbanos ordinarios con auténticas obras de arte. Muchas de ellas pertenecen además a artistas locales a los que se da así una oportunidad de canalizar sus ideas sin enfrentarse a problemas legales o a la escasez de medios.
Los murales promovidos por esta Oficina rondan ya los cuarenta y están empezando a hacer de Murcia un gran museo al aire libre y un punto de referencia para los amantes del 'takeo'. Hacemos un pequeño recorrido por algunos de los trabajos más llamativos que pueblan las paredes del municipio. No son todos los que están -ni la ordenación atiende a valoración alguna-, pero constituyen una buena muestra del talento de una iniciativa que está contribuyendo a cambiar el rostro de la capital del Segura.
1
Es sin lugar a dudas la joya de la corona, la 'Giococonda' del museo al aire libre en el que se quieren convertir la calles de Murcia. El reputado artista brasileño recibió una invitación para que Murcia fuera la primera ciudad de España en acoger uno de sus murales, que ya salpican paredes de medio mundo. La fachada de este centro cultural se convirtió mayo de este año en el lienzo sobre el que grafitero dejó una muestra de su particular estilo, marcado por una geometría colorista. Kobra quiso que su estreno en nuestro país girara en torno a una figura de la cultura patria, pero contara con un carácter universal y ahí apareció Salvador Dalí. Doscientos metros cuadrados para una postal icónica.
2
La exposición de arte urbano 'De la calle al museo' ha sido una de las acciones más ambiciosas llevadas a cabo por la Oficina. Organizada la pasada primavera en colaboración con el Mubam y Murcia Street Art Project (MSAP), permitió que tanto artistas de dentro como de fuera de la fronteras españolas y murcianas, muchos con renombre en el mundillo, dejaran su sello en diversos puntos de la ciudad con una veintena de murales. Los autores debían elaborar una obra en lienzo, que acabó en manos de MSAP, un grupo de coleccionistas privado, y otra en paredes de la ciudad. El grueso del trabajo se realizó en los exteriores de la sede Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm). Entre ellos se encontraba esta obra del londinense Dale Grimshaw, de 42 metros cuadrados, que habitualmente centra la temática de su trabajo en las culturas indígenas.
3
El artista tinerfeño Feoflip también se pasó por la capital de la Región con motivo de la exposición 'De la calle al museo'. En las mismas paredes de la Fremm dejó una muestra de 42 metros cuadrados de su buen hacer. Este 'pinta muros' cuenta entre sus señas de identidad con cierta fijación por la biomecánica, es decir, la combinación de organismos vivos, fundamentalmente animales en este caso, con implantes robóticos, lo que se traduce en un estilo con tintes de 'ciberpunk'.
4
El asturiano Xav apuesta por una estética más realista en sus creaciones y que se apoya en dos temáticas recurrentes: el mundo animal animal y el entorno marino. El grafitero gijonés participó en 'De la calle al museo' con la representación de una ballena de 36 metros cuadrados. Esta no es, sin embargo, su única impronta en la Región, ya que Los Alcázares cuenta con una impresionante tortuga marina que lleva su firma.
5
Cada maestrillo tiene su truquillo y cada artista urbano tiene su temática, su estética y, cómo no, su técnica de trabajo. La francesa Mayoly apostó, durante su intervención con motivo de 'De la calle al museo', por el 'paperplast': pega papel en el muro y después le da color encima con el espray, según explican desde la oficina del grafiti. Su contribución a este pequeño museo al aire libre cuenta con un tamaño de 30 metros cuadrados.
6
El artista callejero portugués Draw es especialista en el uso del aerosol para lograr retratos de un gran realismo, con trazos casi fotográficos. Las paredes de la Fremm acogen desde mayo uno de estos poderosos y expresivos rostros, en este caso de mujer, con un tamaño de 30 metros cuadrados.
7
No solo de espray vive el arte urbano y esta obra del murciano Carlos Callizo es un buen ejemplo. Pinturas muy espesas y una espátula son los materiales y utensilios de los que sirvió este profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia para componer este mural de 72 metros cuadrados, con reminiscencias impresionistas. Esta es una de las dos aportaciones que el académico hizo a la ciudad de la mano de 'De la calle al museo'.
8
El artista autóctono Ángel Toren es una de las apuestas más fuertes de la Oficina Municipal del Grafiti. No en vano, es uno de los grafiteros con más murales en la ciudad. El murciano cuenta además con un estilo inconfundible, abstracto y definido por una determinada gama de colores y por su uso predominante de figuras geométricas. Esta joven promesa del grafiti regional no podía faltar en el ya icónico muro de la Fremm, donde se hace notar con una pintura de 78 metros cuadrados, la más grande de este espacio.
9
Si las paredes hablaran, aquellas cubiertas con trabajos de Zai maullarían. Este chico es otro de los representantes de la hornada de nuevos talentos murcianos y otro de los creadores predilectos de la oficina. Su pequeña obsesión son los gatos, presentes de una u otra manera en cada una de sus creaciones. Treinta metros cuadrados tiene su felina contribución a la vertiente de callejera 'De la calle al museo'.
10
El mundo del arte urbano en la Región, como no podía ser de otra manera, también cuenta con su cuota femenina. Aisha aporta en este mural su mirada, muy influida vivencias. De hecho, esta joven, que estudia filología árabe, incorpora a este mural una poesía a la luna en la lengua de Mahoma, junto una de las muñecas que suelen poblar su universo. En total, 30 metros cuadrados con voz propia.
11
El Greco, Goya, Rembrandt, Van Gogh... Los autorretratos han sido una constante en la historia del arte. Salvando las distancias con los dioses del Olimpo pictórico, no debería parecer tan marciano que los maestros del aerosol dejen salir en ocasiones su ego y se conviertan en protagonistas de sus propias obras. Este mural del artista de Los Alcázares Goyo 203 sigue esa senda y estampa su rostro en las paredes de la Fremm con un mural de 30 metros cuadrados.
12
La RAE define 'caligrafía' como «el arte de escribir con letra bella y correctamente formada». Si a esta disciplina le añadimos como elementos un muro y la pintura en espray y agitamos fuerte, obtenemos lo que se denomina como 'caligrafiti'. Los vallisoletanos Mr.Zé y Kob son especialistas en este estilo y dejaron constancia de ello sobre las paredes de la Fremm. Uno puede pasar un buen rato tratando de leer o casi descifrar el mensaje que encierra esta obra de 42,5 metros cuadrados.
13
Después de muchas conversaciones de la comunidad de propietarios, los vecinos del Complejo Princesa aceptaron ceder sus muros para que artistas participantes en la muestra 'De la calle al museo' pudieran dar testimonio de su arte. La ilerdense Lily Brick dejó esta escena, con cierto aire entre onírico y costumbrista y un toque propio de la pintura romántica. En total, 33 metros cuadrados que atraen habitualmente a numerosos curiosos cámara en mano, dispuestos a inmortalizarse con un sugerente fondo, según señalan los conserjes del condominio.
14
El murciano Carlos Callizo contribuyó por partida doble a la exposición 'De la calle al museo'. El voluntarioso docente de la Facultad de Bellas Artes de la UMU repite en este enclave del centro Murcia, ubicado entre la Gran Vía y la avenida de La Libertad, el concepto ya desplegado en su 'lienzo' de la Fremm. Otro regalo a la ciudad de 49 metros cuadrados, con todo un despliegue de color volcado, eso sí, sin aerosol.
15
La parte de atrás del Auditorio Parque de Fofó es una parada obligada en esta ruta murciana del grafiti no tanto por su espectacularidad como por un componente sentimental. Y es que aquí empezó todo: esta es la primera acción que promovió la Oficina Municipal hace ahora casi dos años. La propuesta fue en aquella ocasión muy 'freestyle': «Chicos, aquí tenéis paredes y esprays, ¡pasad un buen día!», se les dijo a un grupo de jóvenes grafiteros murcianos. Varios de ellos se han convertido ya en habituales de los muros de la ciudad, donde se ha ido viendo crecer su arte. Isaac Garrido, graduado en Historia del Arte, y conocido como Isaak, dejó este detalle que sobresale en un enorme mural lleno de 'tagging' (firmas o acrónimos plasmados con un cierto estilo). El personaje de manga Chicho Terremoto es casi un icono para toda una generación.
16
Precisamente Isaak es uno de los grafiteros que colaboraron en este mural dedicado a la huerta de Murcia y que adorna una de las paredes laterales del recinto del Hotel Nelva. En la composición, de 24 metros de longitud y 2,50 metros de altura, sobresale un retrato de José Travel 'El Repuntín', conocido trovero de Puente Tocinos. De hecho, la vía en la que se encuentra conduce precisamente a esta pedanía murciana. Firman también la obra otros fieles colaboradores de la Oficina como Chip, que resalta el valor de la tierra de cultivo; Toren, que hace su particular interpretación de lo que es una acequia; y Come1, que plasma con su 'tag' y su particular estilo al huertano más famoso, el Tío Pencho, el personaje de Man popularizado en las páginas de 'La Verdad'.
17
Si hay un estilo inconfundible sobre los muros del municipio de Murcia es el de Ángel Toren. Con este trabajo cerró el murciano el proyecto sobre el que giró la actividad de la Oficina en su primer año de vida, 'Doce meses, doce muros'. En este caso, el artista ejerció de 'Juan Palomo': presentó el boceto y propuso el lugar donde quería realizarlo, tras hablar con los vecinos y obtener los permisos. Solo necesitaba espray y un elevador, que corrió por cuenta municipal. El resultado, este de 20 metros por 10 en una pared medianera de la calle Maestro Federico Feder, junto al centro cultural de Santiago y Zaraiche.
18
Las intervenciones de la Oficina Municipal del Grafiti no solo tiene un objetivo artístico y rehabilitador. También buscan poner en contacto a los amantes del aerosol y crear sinergias entre ellos. Con este fin tuvo lugar en verano del año pasado el primer 'Grafiti Camp', que reunió en en la Colonia San Esteban a 25 grafiteros con pintura, paredes y paella gogó. La cita contó además con Djs y otras manifestaciones de la cultura urbana como conciertos de hip-hop y demostraciones de 'skate' y 'break dance'. Y de propina dejó en este enclave un mural de una de las leyendas del grafiti español, Tom Rock. El alicantino, pionero del arte urbano en la década de los 80, sacó en las antiguas cocheras de Latbus su vertiente más macarra.
19
En el primer año de vida de la Oficina se trató de buscar un enganche temático a las obras dentro del proyecto 'Doce meses, doce muros'. En mayo, mes que cuenta con el título de 'mes del reciclaje', se optó por proponer a los artistas locales que plantearan varios trabajos relacionados con la reutilización de residuos. Cuatro murales salieron de esta propuesta en la pared exterior de la piscina del Infante. Come1 visualizó los conocidos 'Transformes' como un producto procedente de los deshechos metálicos del planeta tierra.
20
Ya había quedado claro que una de las señas de identidad del grafitero Zai es la constante presencia de felino en sus creaciones. Su colaboración con los murales del 'mes del reciclaje' fue la de este paisaje desolado que una amigo gatuno con actitud vacilona contribuye a rehabilitar.
21
Noviembre de 2016 fue el mes en el que se celebró el 30 aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea, lo que supuso la excusa perfecta para concebir el trabajo de '12 meses, 12 muros' correspondiente a ese periodo, en colaboración con la Comunidad y con proyectos comunitarios. El multinombrado Isaak y su compañero de armas, Juan José López, plasmaron en los exteriores del edificio Hefame diferentes motivos relacionados con el proyecto europeo, como las estrellas de la bandera, varias capitales de los estados miembros, la interculturalidad plasmada a través del rostro de jóvenes de diferentes razas o las becas erasmus. Como elemento destacable, en la elaboración de este mural se utilizó pintura fluorescente, que brilla con la luz negra. Esta dos sospechosos habituales han realizado, además, a raíz de su trabajo con la Oficina, varias colaboraciones con particulares, incluyendo el logo de ElPozo que lucen las instalaciones del grupo cárnico en Alhama de Murcia.
22
El mallorquín Tomaszon, atraído por el rumor de las últimas acciones llevadas a cabo en el municipio relacionadas con el mundo del grafiti, se puso en contacto con la oficina para dejar su huella en la ciudad, dentro de una pequeña gira que quería hacer por el levante. Este trabajo, realizado en una jornada de trabajo durante este mes de noviembre, en la aportación más reciente de la Oficina.
23
La londinense Pang participó el pasado mes de mayo en la excelsa muestra 'De la calle al museo' con dos obras de características similares en la zona de Santa Eulalia, de 10 y 12 metros cuadrados, respectivamente. Estos trabajos complementaban, asimismo, las actuaciones del proyecto 'ADN Urbano', con el que el Ayuntamiento de Murcia buscaba transformar este barrio, con un millar de microacciones que trataban de rehabilitar estéticamente la zona.
24
La artista suiza Sofia Frei (SoFreeSo) también se dejó caer por Murcia en mayo invitada por el colectivo Murcia Street Art Project. La helvética es otra de esas artistas apasionada por los rostros, que suele acompañar de motivo florales con los que «restaurar una sensibilidad natural». Con su obra, Sofia pretende pintar «emociones y el caos interno que a veces se encuentra ahogado dentro de un mundo insensible», según ella misma explica. Atendiendo a este propósito artístico, realizó este mural de 6 metros cuadrados en una pared de la calle Polo de Medina.
25
Dieciocho metros cuadrados tiene el mural del brasileño Luis Seven Martins (L7M) en la calle Polo Medina, justo en la misma pared que el de SoFreeSo. Las aves, presentes también en esta creación, son una temática constante dentro de su universo creativo, que ha acercado a diversas ciudades por todo el globo. Al carioca le gusta experimentar con diferentes técnicas y materiales entre ellos, tinta china, látex, pintura al pastel y acrílica.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.