Un edificio en plena construcción en la zona norte de Murcia. José Luis Ros Caval / AGM

Luz verde a la construcción en Murcia de cientos de promociones en zonas inundables

La publicación en el BORM del régimen especial para el municipio da seguridad jurídica definitiva a desarrollos urbanísticos afectados por los mapas de flujos preferentes

Martes, 2 de julio 2024, 00:49

Las nuevas promociones urbanísticas en las pedanías del municipio -especialmente del norte y sur y de las zonas más cercanas a la ciudad- y en ... barrios como El Carmen y Barriomar afectadasa por los mapas de flujos preferentes ya no tendrán impedimentos para construir pese a que el sector donde se van a levantar no tuviera un planeamiento desarrollado antes de 2016. «No nos equivocamos si hablamos de que cientos de promociones, incluidas en los planes parciales que se han desarrollado en estos años, ya cuentan con una total seguridad jurídica», apunta el concejal de Planificación Urbanística, Antonio Navarro.

Publicidad

Cuatro meses y medio después de que la Consejería de Ordenación del Territorio acordara la suspensión de la declaración de alta inundabilidad para Murcia, propuesta por el Ayuntamiento capitalino, esta, a través de la Dirección General de Ordenación del Territorio, ha dado el visto bueno definitivo con su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

Fruto de esta decisión será aplicable en el municipio el artículo 9 quáter, apartado 4, del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) que regula esta materia y se permite edificar en las declaradas Zonas de Flujo Preferente (ZFP), recogidas en la cartografía elaborada por l a Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Lo que se hacía hasta ahora de hecho, ya se hace de derecho.

Quedaba al margen de este impedimento solo el centro de la ciudad (desde la plaza Circular al río Segura), el barrio de La Flota y un poco del de La Fama; todo lo demás tenía fuertes limitaciones», explica el concejal de Plantificación Urbanística, Antonio Navarro, que insistió en que «estamos hablando de que se desbloquea prácticamente todo el espacio que queda por construir y que se ha sectorizado desde entonces; lo anterior era condenarnos a no poder crecer». Quedan excluidos los equipamientos (centros de salud, colegios, residencias de mayores o personas con discapacidad...), que siguen estando prohibidos salvo que puedan justificar que no hay otro lugar donde construirlos.

Publicidad

Eso sí, los proyectos deben incluir medidas técnicas que eviten la entrada de agua en las edificaciones, por ejemplo, en caso de que se produzca una inundación por lluvias y para que mitiguen los riesgos tanto para las personas como para los bienes.

Desde Urbanismo recordaron que una herramienta que se está ya pidiendo a las nuevas promociones son los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Su finalidad es filtrar, retener, transportar, acumular, reutilizar e infiltrar al terreno el agua de lluvia. Esto ya se ha puesto en marcha en la urbanización Montevida, en La Alberca, aseguran en Urbanismo, donde las balsas de laminación impidieron inundaciones tras las pasadas lluvias.

Publicidad

Idas y venidas de la declaración

El proceso administrativo se puso en marcha estando al frente del gobierno municipal el PSOE, que en abril de 2022 firmó un decreto de autodeclaración de zona de alta inundabilidad para evitar el «estrangulamiento urbanístico de Murcia», defendió en su día el concejal de Urbanismo, Andrés Guerrero.

Posteriormente, en diciembre de 2023, ya con el PP en la alcaldía y en el gobierno municipal, el Ayuntamiento solicitó el visto bueno de la Consejería de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio. Este departamento autonómico echó en falta una memoria que justificara tal declaración, ya que la documentación recibida «no reunía los requisitos específicos exigidos en la legislación aplicable», argumentó entonces.

Publicidad

Subsanadas las deficiencias a finales de 2023, en febrero de este año la Dirección General levantó la suspensión de la declaración, si bien mantuvo en 'stand by' el procedimiento hasta que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la Dirección General de Seguridad y Emergencias emitieran los informes vinculantes necesarios, que también dieron el visto bueno.

De forma paralela, el Servicio de Ordenación del Territorio de la Consejería comprobó que se cumplía uno de los requisitos recogidos en el artículo 9 para esta declaración: que la morfología de la ciudad hacía imposible su desarrollo hacia zonas no inundables, en cualquiera de las orientaciones en expansión en torno al área metropolitana.

Publicidad

«La expansión separada del área metropolitana no supone una alternativa factible para los nuevos núcleos de crecimientos urbanísticos», pues se produciría una «descontextualización de su crecimiento histórico y provocaría una inversión en infraestructuras y servicios urbanos desproporcionados que serían difíciles de acometer».

Los promotores consideran que «aún no ha acabado la lucha»

«Pese a ser una noticia muy positiva, porque nos da la tranquilidad de que se puede trabajar», los promotores de la Región dejan claro que «aún no ha acabado la lucha» a la hora de conseguir que la CHS rebaje el coeficiente de seguridad, de precaución ante las avenidas, que actualmente aplican a las nuevas construcciones. «Somos, junto con Francia, el país que más alto las tiene», indica el presidente de la asociación de promotores, Apirm, José Ramón Blázquez.

Desde que se conoció la cartografía elaborada por técnicos de la Confederación sobre las ZFP, los promotores han defendido que los mapas reflejaban un «sobredimensionamiento de los riesgos» y, por lo tanto, provocan un «aumento de los costes de los edificios por introducir condiciones muy duras a la construcción».

Algo con lo que tampoco están de acuerdo, es que, pese a esta declaración, siguen prohibida la construcción en estas ZFP de grandes superficies comerciales donde puedan darse grandes aglomeraciones de población. «Lo vemos como un problema para el desarrollo del municipio; limita la vida social».

Los promotores llevan reclamando mucho tiempo que cuando se revisen estos mapas, que es en lo que actualmente trabaja el Ministerio, «se haga en profundidad y se haga bien», pues en el caso de la Región, y especialmente de Murcia, «se ha tenido en cuenta un régimen de lluvias excesivo y no acorde con nuestra árida cuenca».

En opinión de Blázquez, esta declaración de alta inundabilidad para el municipio, «es un parche que nos permite seguir trabajando, aunque de forma limitada y con enormes dificultades, en la construcción de nuestras ciudades y en el desarrollo social y económico de nuestra Región». Propugnan un modelo actualizado del territorio que incorpore «fielmente» las obras contra avenidas e infraestructuras ejecutadas durante las últimas décadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Este verano, tus noticias también viajan contigo

Publicidad