!['Murcia Río' dará una segunda vida a los meandros del tramo oeste del Segura](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/16/media/cortadas/meandros-k53F--624x484@La%20Verdad.jpg)
!['Murcia Río' dará una segunda vida a los meandros del tramo oeste del Segura](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/16/media/cortadas/meandros-k53F--624x484@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde La Arboleja hasta Puebla de Soto, pasando por Rincón de Seca, Rincón de Beniscornia y La Raya, hay 4,5 kilómetros de río Segura en los que el encauzamiento del Plan de Defensa contra las Avenidas dejó libres cuatro meandros que tendrán una segunda ... vida. El Ayuntamiento trabaja en la recuperación ambiental, paisajística y agroecológica de estos espacios, ubicados en el oeste del municipio, una actuación que se enmarca en el proyecto 'Murcia Río', pero ahora centrado en los tramos no urbanos.
Será a medio y largo plazo, ya que expertos de las universidades de Murcia (UMU) y Politécnica de Cartagena (UPCT) acaban de concluir el plan director con las propuestas, en las que se han tenido en cuenta las preferencias de los ciudadanos.
Los estudios para actuar en este área no urbana del río comenzaron hace casi dos años y los equipos presentaron sus conclusiones recientemente. Han dirigido los grupos Alfonso Bernal y Fernando García, de la UPCT, y María Rosario Vidal-Abarca y José María Egea, desde la UMU.
«Es un proyecto ambicioso que a partir de ahora tenemos que concretar, el principal objetivo es recuperar estos meandros de una manera 'naturalizada'», explicó el concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Navarro Corchón.
Al ser espacios de Dominio Público Hidráulico, los trabajos se realizaron en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), dijo Navarro, y resaltó que «el proceso ha sido muy participativo».
El proyecto, que también contempla actuaciones en zonas agrícolas privadas, pretende, en definitiva, «darle un uso agroambiental, lúdico y social a toda esta zona».
Esta actuación completará las que se están ejecutando con la asociación ecologista Anse (reforestación de las curvas del río en su área no urbana) y con la puesta en marcha del Centro de Visitantes de la Contraparada, de la que se muestra especialmente orgulloso el concejal.
El plan director contempla casi una treintena de actuaciones concretas en cuatro espacios, en los que se propone invertir alrededor de ocho millones de euros de fondos Feder: en la rambla de La Ventosa (75.000 metros cuadrados); el meandro Chico del Vivillo (40.000 metros cuadrados); el del Molino de la Rosquilla Oeste (40.000 metros cuadrados); y el del Molino de Funes (146.000 metros cuadrados).
El profesor Fernando García explicó que estas suelen ser zonas menos edificadas porque tradicionalmente se han inundado con mayor facilidad, lo que facilitará los trabajos. A partir del plan se redactarán los proyectos específicos para los cuatro tramos en los que se divide. Todo se basa en una máxima: el uso de infraestructuras verdes.
Entre las actuaciones previstas se contempla la restauración de la depuradora del Rincón de Beniscornia (que se convertiría en un centro agrario); la construcción de puentes para cruzar el río; el diseño de una red de caminos secundarios que conecten el río con la huerta y las pedanías; y la recuperación de una playa fluvial en el meandro del Chico del Vivillo. También se pretende eliminar las especies de flora exóticas (limpiando de cañas del cauce) e incluso colocar puestos para la observación de las aves. La 'apertura' de las acequias es otra de las apuestas, junto con un apoyo a la agricultura ecológica.
En los últimos meses desde que se puso en marcha el plan director, se han realizado un total de 356 encuestas entre los vecinos de la zona oeste, que, en general, no pertenecían a ninguna asociación ecologista. La catedrática de Ecología de la Universidad de Murcia Mª Rosario Vidal-Abarca explicó que los sondeos se habían realizado tanto de manera directa como a través de las redes sociales, y que casi el noventa por ciento consideraba que el estado actual del río en esta zona concreta «estaba regular o muy mal».
Los encuestados apuestan sobre todo por devolver a la huerta su valor tradicional, y eliminar todas las especies exóticas invasoras que se han hecho con los espacios. «Quieren eliminar la mayor cantidad de asfalto, como lo demuestra que a la hora de reclamar carriles-bici prefieran que sean sin asfaltar», comentó Vidal-Abarca. Además, los ciudadanos echan de menos que los murcianos estén más ligados a la huerta. El disfrute de la naturaleza ligado al ocio centra las actuaciones propuestas. A partir de las sugerencias de los vecinos, los investigadores han realizado un diseño gráfico de cada meandro, que presentarán en las pedanías «para ver si se corresponde con lo que ellos han pedido», concluyó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.