La macrodepuradora Murcia Este generará biogás a partir de los fangos de las aguas residuales
El proyecto 'Life Merlin', con una inversión de 3,5 millones, permitirá que aumente hasta el 74% la autosuficiencia energética de la planta
Mucho se mueve en la macrodepuradora (EDAR) Murcia Este con el objetivo último de convertir la limpieza de las aguas residuales del municipio en una ' ... ecofactoría', como ya la denominan sus gestores, ligada a la economía circular. Y en esos cambios a corto, medio y largo plazo, destacan dos proyectos que ya cuentan con financiación europea y propia de Aguas de Murcia (Emuasa), la empresa mixta de la que dependen estas instalaciones desde 2002.
El primero, enmarcado en el programa 'Life Merlin', permitirá generar biogás a partir de los fangos procedentes de las aguas depuradas y contribuirá a que la EDAR sea autosuficiente desde el punto de vista energético. Con el tratamiento de codigestión aplicado se logrará generar energía eléctrica y térmica. El proyecto supone una inversión de 3,5 millones de euros, de los que 2,5 millones proceden de fondos europeos y el millón restante es aportación propia de Emuasa (el 51% es de titularidad municipal y el 49% restante de la empresa Hidrogea).

Tecnología «más avanzada»
En el proceso se utiliza «la tecnología más avanzada» mediante herramientas «inteligentes» con las que se combinará el pretratamiento de fangos procedentes de aguas residuales urbanas con un proceso de codigestión anaerobia. Es decir, de digestión de dos o más materias primas- de residuos de empresas alimentarias. Con ello se pretende «maximizar» la producción de biogás y que pueda utilizarse posteriormente como fuente de energía para el funcionamiento de las propias instalaciones.
En cifras
-
36 hectómetros cúbicos de agua se tratan cada año en las instalaciones de la EDAR.
-
100.000 habitantes ha crecido la población, lo que pone al límite la capacidad de la depuradora.
«El camino está claramente trazado; todos los residuos deben convertirse en recursos, por lo que cada residuo supone una oportunidad», destacaron el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro; y la directora general de Emuasa, Inmaculada Serrano, durante una reciente visita a la planta. Murcia fue elegida, junto con la depuradora de Monte Orgegia (Alicante), como zonas piloto y en un plazo de cinco años esta experiencia se debería aplicar en otras seis plantas de tratamiento de aguas de Palencia, León y Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) para estudiar su posterior utilización a gran escala.
El objetivo es incrementar la producción de biogás en un 20%, «son los datos teóricos que se corroborarán con la experimentación», puntualizan los técnicos de la depuradora Alicia Gadea, jefa de Planta y Responsable Depuración; Francis Navarro, responsable de Depuración y Control de Vertidos; y Simón Nevado, director de Operaciones. Con ello, el autoconsumo se acercaría al 74% (el 61% en 2023).
«El camino está trazado: todos los residuos deben convertirse en recursos», explica el concejal de Medio Ambiente
Producto para la construcción
El segundo proyecto se puso en marcha hace un año, tras conseguir Emuasa la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y que cuenta con financiación propia de casi 375.000 euros. La filosofía de esta autorización es adoptar las medidas adecuadas para prevenir la contaminación, utilizando «las mejores técnicas disponibles» y simplificando los trámites.
En este caso, la empresa, que es «una de las primeras de España que trabaja con los sólidos», utiliza en una nueva planta de tratamiento los residuos procedentes del alcantarillado para su revalorización. Mediante un sencillo sistema y una vez separados del agua -que sigue el proceso habitual de depuración-, el material pasa a un cilindro donde se lava, eliminando los restos más gruesos, así como los trapos, toallitas y otros elementos distintos a las piedras. También desaparece la materia orgánica. Finalizada esta fase, la arena resultante se compacta y sale seca, con un 98% de materia mineral inerte. Este producto se destinará a la construcción (relleno de zanjas, cama de tuberías, etc.). Se calcula que se recuperarán unas 3 toneladas por semana.

Rozando el límite
La macrodepuradora de Murcia se construyó en el año 2000 y ocupa una extensión de 12,5 hectáreas. En la actualidad, recibe para su tratamiento 36 hectómetros cúbicos de agua cada año, un tercio del total de la depurada en la Región (unos 100 hm3). El concejal Navarro comentó que la planta está al límite de la capacidad para la que fue construida, ya que entonces se pensó en 300.000 habitantes y esta cifra ha aumentado en más de 100.000 personas. También se ha superado el caudal a tratar, pasando de 100.000 a 110.000 en ocasiones puntuales, si bien la carga orgánica del agua sigue estando en los parámetros originales, apuntan los técnicos. «Somos un referente a nivel mundial en materia de depuración», subrayó el edil. De la macrodepuradora salieron el año pasado, una vez tratados, 38,2 hm3 de agua, que se vertieron directamente al río Segura libres de materia orgánica, sólidos, nitrógeno y fósforo.

El Ministerio destina 84 millones a ampliar las instalaciones
La macrodepuradora de Murcia va a recibir una inyección de 84 millones de euros del Ministerio para la Transición Ecológica, Miteco, que se destinarán a ampliar las instalaciones actuales, tras lo que se podrán tratar 187.000 metros cúbicos al día, unos 80.000 más.
El proyecto está en fase de tramitación del impacto ambiental, que realiza el Miteco por ser una obra de interés general. El mismo permitirá hacer frente a las nuevas normativas estatales, llegando a una calidad «óptima» para poder reutilizar el agua para el riego de parques y jardines, además de para la recarga de acuíferos.
También se dará cumplimiento a la nueva directiva europea de aguas residuales para tratar estas aguas «con una tecnología de depuración puntera, reduciendo la diseminación de los contaminantes emergentes (antibióticos, pesticidas, hormonas, drogas y microplásticos), cuya presencia está aumentando regularmente», según afirmaron fuentes de Aguas de Murcia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.