El informe concluyente de la Policía Científica aprecia negligencia en el origen del incendio de la discoteca Teatre
Los investigadores confirman que se inició en un altavoz sobre el DJ por las chispas del fuego frío
Un incendio de carácter accidental por negligencia; de tipo A, por combustión de materiales sólidos; estructural, con colapso de la cubierta de la discoteca; con un único y principal foco de fuego localizado en el falso techo de la sala Teatre, en la zona en la cual se encontraba el escenario donde actuaban los DJ, en un altavoz. La causa es una ignición por las chipas de la máquina de fuego frío en el falso techo.
Estas son las conclusiones definitivas del informe de la Sección de Inspecciones Oculares de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional sobre las circunstancias del incendio ocurrido el 1 de octubre en dos salas de fiestas, las discotecas Teatre y La Fonda Milagros, en el que fallecieron 13 personas.
De acuerdo con esta resolución y la consideración de los investigadores de un incendio de carácter «accidental por negligencia», la Fiscalía podría imputar a las cinco personas investigadas hasta ahora por la tragedia a un delito de homicidio por imprudencia.

Hipótesis principal del inicio del fuego
El atestado que la Policía Nacional ha remitido a la jueza dibuja los detalles de la principal hipótesis que manejan los investigadores sobre cómo se produjo el incendio en las discotecas de Atalayas que acabó con la vida de 13 personas.
El fuego se originó presuntamente en la Sala Teatre, en un espectáculo de fuego frío de la cabina del DJ, situada en alto
1
PRIMERA PLANTA
El fuego frío llegó al techo, lo que causó que se produjera un incendio en Teatre
2
SEGUNDA PLANTA
El humo del incendio pasó a la Sala Fonda por los conductos del aire, llegando al pasillo del segundo piso
3
SEGUNDA PLANTA
El fuego, según explican algunos testigos, se propagó rápidamente a través de los conductos de climatización, que ambos locales compartían, y acabó calcinando la pared que dividía las dos discotecas.
4
SEGUNDA PLANTA
Única ruta de salida de
los reservados
El fuego bloqueó
el pasillo, impidiendo
la salida de los
reservados del final
4 de las víctimas se refugiaron en el baño al final del pasillo
7 de las víctimas se encontraban en el pasillo de los reservados
Otras 2 víctimas se encontraban bajo el baño, que colapsó sobre ellos

Hipótesis principal del inicio del fuego
El atestado que la Policía Nacional ha remitido a la jueza dibuja los detalles de la principal hipótesis que manejan los investigadores sobre cómo se produjo el incendio en las discotecas de Atalayas que acabó con la vida de 13 personas.
El fuego se originó presuntamente en la Sala Teatre, en un espectáculo de fuego frío de la cabina del DJ, situada en alto
1
PRIMERA PLANTA
El fuego frío llegó al techo, lo que causó que se produjera un incendio en Teatre
2
SEGUNDA PLANTA
El humo del incendio pasó a la Sala Fonda por los conductos del aire, llegando al pasillo del segundo piso
3
SEGUNDA PLANTA
El fuego, según explican algunos testigos, se propagó rápidamente a través de los conductos de climatización, que ambos locales compartían, y acabó calcinando la pared que dividía las dos discotecas.
4
SEGUNDA PLANTA
Única ruta de salida de
los reservados
El fuego bloqueó el pasillo,
impidiendo la salida de
los reservados del final
4 de las víctimas se refugiaron en el baño al final del pasillo
7 de las víctimas se encontraban en el pasillo de los reservados
Otras 2 víctimas se encontraban bajo el baño, que colapsó sobre ellos

Hipótesis principal del inicio del fuego
El atestado que la Policía Nacional ha remitido a la jueza dibuja los detalles de la principal hipótesis que manejan los investigadores sobre cómo se produjo el incendio en las discotecas de Atalayas que acabó con la vida de 13 personas.
El fuego se originó presuntamente en la Sala Teatre, en un espectáculo de fuego frío de la cabina del DJ, situada en alto
1
PRIMERA PLANTA
El fuego frío llegó al techo, lo que causó que se produjera un incendio en Teatre
2
SEGUNDA PLANTA
El humo del incendio pasó a la Sala Fonda por los conductos del aire, llegando al pasillo del segundo piso
3
SEGUNDA PLANTA
El fuego, según explican algunos testigos, se propagó rápidamente a través de los conductos de climatización, que ambos locales compartían, y acabó calcinando la pared que dividía las dos discotecas.
4
SEGUNDA PLANTA
Única ruta de salida de
los reservados
El fuego bloqueó el pasillo,
impidiendo la salida de
los reservados del final
4 de las víctimas se refugiaron en el baño al final del pasillo
7 de las víctimas se encontraban en el pasillo de los reservados
Otras 2 víctimas se encontraban bajo el baño, que colapsó sobre ellos
El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, explicó el pasado mes de octubre, cuando la investigación se encontraba en una fase muy incipiente, que si se concluye que existió una imprudencia en el origen del incendio y en función de la gravedad, el Código Penal fija, para las consideradas graves, penas de hasta 4 años de prisión. Además, en casos especialmente graves, «cuando se haya producido un número muy elevado de muertes», como podría ser este caso, «la pena puede aumentar hasta 9 años de prisión», manifestó.
En un extenso informe detallado de 82 páginas, al que LA VERDAD ha tenido acceso, los investigadores indican que no se respetó la distancia de seguridad de 1,5 metros que recomienda el fabricante de las dos máquinas de fuego frío que se utilizaron aquella noche en la fiesta 'We are remember'. Asegura el informe que el material usado para producir estos efectos, el óxido de metal de titanio quemado, reacciona con agua, produciendo gas hidrógeno extremadamente inflamable. En este sentido, los agentes señalan que se hizo uso de una máquina de humo blanco, la cual para un correcto uso necesita de un ambiente con humedad.
«Esta circunstancia aumenta la probabilidad de que se produzca una reacción química entre el óxido de titanio quemado y el agua, creando una atmósfera inflamable». Así manifiestan que el incendio, en una primera fase, se desarrolló de manera lenta, por el falso techo, hasta que por el tipo de construcción, con una mala unión de los paneles metálicos a la estructura del edificio, se facilitó un aporte de oxígeno que hizo que el incendio rompiera y se desarrollara de manera más acentuada y virulenta.


El documento aporta como una de las pruebas del lugar donde se comenzó el incendio que las dos columnas situadas en la parte central de Teatre estaban calcinadas, «siendo mayor la afectación en la cara de la columna más próxima al escenario del DJ, indicándonos la dirección del fuego».
Así, el informe, remitido recientemente a la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, señala que, tras examinar en detalle la afectación de techos, columnas, elementos presentes en la zona como paneles, rejas y madera, los policías de la Científica indican que el fuego se fue desarrollando en su parte superior y extendiéndose hacia el lado sur de la discoteca Teatre, hacia la Fonda Milagros. Asimismo, y sobre la dirección del incendio, los expertos destacan que la mala unión de los paneles metálicos a la estructura del edificio deja huecos que permiten la entrada de aire, en la parte trasera del tejado, junto al callejón. «Lo cual nos puede dar una explicación de la dirección de desarrollo del fuego hacia esta zona».
En su inspección, los especialistas añaden que la separación entre las salas siniestradas era por una pared de láminas de yeso, «una construcción poco resistente al fuego», además había dos puertas, una de ellas en el piso inferior y otra en la parte superior. «La situada en la parte superior se encuentra próxima a donde se desarrolla el incendio con más virulencia, convirtiéndose en la vía por la cual el incendio penetra en la sala La Fonda Milagros. Inicialmente, se produce una entrada de humo por esta puerta, consecuencia del incendio en la sala Teatre», subraya el escrito.
Los expertos señalan que en esta sala se observó una mayor destrucción en la zona del fondo y en el lado izquierdo del local, y más concretamente en la parte superior, en los palcos de madera, «lo cual confirma las declaraciones de algunos de los testigos que manifiestan que el fuego entra en este establecimiento por la puerta de comunicación entre ambas salas situada en el piso superior». Una vez que las llamas entraron a Fonda Milagros, los elementos de decoración que había en la sala incrementaron la carga de fuego muy elevada y se desarrolló a una velocidad muy alta.
Los policías destacan que el acero que forma la estructura de la nave fue un aspecto negativo en cuanto a la resistencia al fuego, ya que permitió que alcanzara la «temperatura crítica» en pocos minutos, en concreto 538 °C. Esto provocó la imposibilidad de la estructura de soportar la carga, produciendo el colapso de la cubierta del local.
En este punto destacan que la falta de compartimentación, el tipo de decoración del local, y la alta carga de fuego que presentaban algunas de las zonas del local, contribuyeron a la propagación del incendio. «Se debe tener en cuenta que debido al tipo de decoración que nos encontramos en ambas salas, elementos plásticos, barnices, etc., un incendio de este tipo de material genera humos densos y opacos», puntualiza.
En cuanto a las salidas de emergencia de Teatre, con acceso a un callejón trasero, el informe expone que tras el incendio el acceso estaba forzado por los bomberos, tanto la puerta metálica de reja, tipo acordeón, como la puerta metálica posterior que da al callejón. «Tienen síntomas de haber sido afectadas por el incendio en su parte interior, mientras que la puerta metálica en su parte exterior mantiene su color blanco y no se observa afectación en dicha zona. Lo cual nos indica que esta puerta estaba cerrada cuando se produce el incendio», concluye.
El abogado de familiares de las víctimas: «Llegaremos al fondo del asunto»
El abogado Pedro López Graña, que representa a algunos de los familiares de las víctimas de la tragedia, subraya que el informe policial confirma su teoría de que, tras la tragedia, se encuentra una conducta negligente e imprudente. El letrado hace hincapié en la intención de esta parte de «llegar al fondo del asunto» e incide en la necesidad de que las familias reciban una compensación «ya que no les queda nada más». Entre las negligencias que apunta el documento está, además del uso del fuego frío sin guardar la distancia de seguridad de un metro y medio y en condiciones de humedad, la ausencia de salidas de emergencias. El informe expone que el único acceso alternativo a la discoteca Teatre, situado en un callejón en la parte trasera del local de una anchura mínima de 1,65 metros y máxima de 2,50 metros, estaba forzado por los bomberos, tanto la puerta metálica de reja, tipo acordeón, como la puerta metálica posterior. «Tienen síntomas de haber sido afectadas por el incendio en su parte interior, mientras que la puerta metálica en su parte exterior mantiene su color blanco y no se observa afectación en dicha zona. Lo cual nos indica que esta puerta estaba cerrada cuando se produce el incendio».
Asimismo, describe que la sala Fonda Milagros tenía una puerta metálica para acceder al callejón. «Esta puerta se encontraba cerrada cuando se realiza la inspección. Para acceder a esta puerta, se debía entrar antes en una pequeña estancia, usada como oficina, y que no era de acceso público». Además, destacan los especialistas que en el callejón, que «es transitable», hay depositados y apilados múltiples enseres, tanto en el lado de la discoteca Teatre como de la Golden, «lo cual dificulta en gran medida el paso de las personas en una situación de desalojo o emergencia».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.