Turismos y vehículos pesados circulan por la Ronda Oeste de Murcia. Vicente Vicéns / AGM

Un estudio concluye que la Ronda Oeste «genera y alimenta» atascos en la ciudad de Murcia

El investigador García-Ayllón considera que las zonas de bajas emisiones tendrían un impacto «casi nulo» en la contaminación producida por el tráfico

Miércoles, 12 de febrero 2025, 13:31

El análisis sobre todos los patrones del tráfico del municipio de Murcia realizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha llegado a dos conclusiones destacadas: que «no existe una correlación directa entre el tráfico y una mayor carga de contaminación, pues también tienen que tenerse en cuenta las quemas agrícolas, el polvo sahariano y el fenómeno de la inversión térmica»; y que para mejorar la calidad del aire asociada a la contaminación por tráfico es «prioritario y urgente» reducir la carga de la circulación en la Ronda Oeste, la vía más congestionada del municipio.

Publicidad

Así lo manifestó este miércoles el doctor en Urbanismo y Planificación Territorial de la UPCT y máximo responsable del Laboratorio Municipal de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia, Salvador García-Ayllón, al presentar los resultados preliminares de este diagnóstico, desarrollado durante los últimos meses.

Concepto de estructura urbana policéntrica.

El investigador, cuyo equipo ha estudiado los metadatos espaciales brutos de telefonía móvil del tráfico todos los días de la semana, subrayó que la Ronda Oeste destaca como «fuente alimentadora y generadora» de los problemas de tráfico de la ciudad. Y cumple una doble función tanto de circulación interurbana, «interregional», como para desplazarse por la ciudad e incluso cruzarla de punta a punta.

Apuntó también que la intensidad media diaria (IMD) del tráfico confirma que tiene unos niveles de congestión circulatorio «importante», ya que supera los 126.000 vehículos diarios, comparable a grandes capitales como Madrid y Barcelona y no a otras ciudades medias. «Esto se debe a la ausencia de infraestructuras de mitigación o descongestión de esta vía, que se ha visto desbordada desde hace años». Por ello, al igual que reclaman desde el Ayuntamiento, consideró «prioritario y urgente» la construcción de nuevas infraestructuras como los arcos norte y noroeste, que dependen del Ministerio de Transportes (Mitma).

La Ronda Oeste, dijo, soporta más del 70% de tráfico entrante y saliente a Murcia, y «existe una fuerte correlación estadística» detectada a nivel espacial entre los episodios de congestión de tráfico dentro de la ciudad y dentro de esta Ronda. Como dato aportó el hecho de que la polución ambiental emitida por los vehículos se incrementa, alcanzando sus valores «máximos», cuando se circula a menos de 40 kilómetros por hora, y , sobre todo, de 0 a 10 km/hora, que es cuando se producen los atascos o retenciones.

Publicidad

Llegados a este punto, tanto el concejal de Movilidad Sostenible como el de Planificación Urbanística y Medio Ambiente, José Francisco Muñoz y Antonio Navarro, explicaron que habían pedido al Ministerio y a la Demarcación de Carreteras autorización para realizar mediciones en una autovía que pertenece a la Red de Carreteras del Estado, ya que, a pesar de la cercanía de la estación de San Basilio, «sólo las mediciones 'in situ' permiten conocer estos datos de manera más exacta».

Efecto de las ZBE

Una segunda parte del estudio se centra en la correlación tráfico-contaminación, insistiendo en que no existe una vinculación directa y única. «Los datos estadísticos no demuestran un problema estructural de calidad del aire o episodios de contaminación por NO2, SO2, O3 o PM2.5» (emisiones asociadas al tráfico), dijo.

Publicidad

En cuanto a las medidas para mitigar los efectos de la contaminación y su impacto en el tráfico, García-Ayllón apuntó que era necesario tener en cuenta «su proporcionalidad» pues sus consecuencias pueden ser «improductivas». Puso como ejemplo que las obras de movilidad «solo planteaban una reducción del 1,11% del tráfico privado y un incremento de la velocidad comercial de los autobuses del 9%», si bien el concejal Muñoz precisó que en este último caso se había llegado al 28%.

Las medidas deben estar «muy estudiadas y adaptadas a la idiosincrasia de Murcia para que sean efectivas y con un alto impacto ambiental», insistió el investigador.

Por lo que respecta a otras posibles actuaciones para mejorar la contaminación asociada al tráfico, como pueden ser las zonas de bajas emisiones (ZBE), indicó que tal y como ha planteado el modelo el Ministerio «está pensado para ciudades de gran tamaño y compactas en su estructura» que no «encaja bien» con la de Murcia, que es «policéntrica y dispersa» y con una huerta que «oxigena».

Publicidad

Explicó que este tipo de estructuras urbanas (como muestra la imagen del estudio) tiene una distribución de la población muy dispersa, con rondas de circunvalación muy saturadas de tráfico. En cambio, el modelo de ZBE está pensado para urbes en donde el problema de la calidad del aire es consecuencia del efecto de «agregación espacial» de la contaminación en el centro.

Por ello dudó, a falta de los resultados definitivos del estudio en marcha, de que su implantación en la ciudad redujera la contaminación del aire. «Su impacto sería casi nulo», concluyó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.

Publicidad