Relaciones entre pedanías de más de 5.000 viajes diarios

El estudio para el cambio del modelo de transporte en Murcia propone superar su excesiva radialidad

Los datos señalan que las macrozonas que forman las pedanías del sur, este y noreste se encuentran desconectadas pese a la alta movilidad entre ellas

Lunes, 30 de noviembre 2020, 07:37

Como Julio César en su época de general romano en las Galias, el Ayuntamiento de Murcia está preparando su particular cruce del Rubicón en lo que al sistema de transporte público se refiere. Tras años de inmovilismo y degradación en esta materia, con la prórroga ... de la concesión de Latbus a punto de caducar y ante la obligación legal de asumir las gestión de las líneas urbanas de pedanías, el Consistorio está planificando el modelo que regirá la movilidad colectiva del municipio en los próximos años o, incluso, décadas; una empresa no exenta de riesgos. Para ello contrató a principios de año, por algo más de 200.000 euros, un servicio de asistencia técnica para analizar las 1.580 paradas y 40 líneas que componen el entramado de la red.

Publicidad

Con el estudio de campo culminado y diversas alternativas ya sobre la mesa, se está desarrollando una propuesta final que servirá, en más de un 90%, para la reordenación de trazados, concesiones -existen tres actualmente- y medios de transporte, entre los que se espera el desembarco del famoso 'tranvibús' o BTR. Pero a falta de este documento, la Concejalía de Movilidad Sostenible ya dispone de algunos de los datos y conclusiones sobre las fortalezas del actual sistema, en las que hay que profundizar, y sobre las debilidades a corregir.

Las líneas que pasan por Puente Tocinos, El Palmar, Alcantarilla y Espinardo presentan un alto nivel de hacinamiento

Uno de los puntos más reseñados es el de su excesiva radialidad: los trayectos o transbordos pasan mayoritariamente por el centro de la capital, olvidando importantes flujos de tráfico entre pedanías, que se cubren a día de hoy mediante el vehículo privado. Este anillo de desplazamientos incluye varias macrozonas, empezando por El Palmar -la pedanía más poblada del municipio-, así como el área El Puntal-Churra-Cabezo de Torres (zona noroeste) y la que componen Santa Cruz-Puente Tocinos-Alquerías (este).

Es cierto que las pedanías del sur se encuentran unidas por la actual Línea 78, pero adolecen de conexión directa con estas dos últimas áreas, que también se encuentran de espaldas entre sí en lo que refiere al transporte público. Y todo ello a pesar de que llegan a registrar entre ellas más de 5.000 viajes diarios, según datos obtenidos a partir del posicionamiento de la telefonía móvil, confirmados en buena parte por las encuestas realizadas a las diversas juntas municipales. Se olvidan, asimismo, conexiones habituales como las existentes entre las dos 'Sangoneras' o las de Sangonera la Seca con El Palmar y San Ginés.

Publicidad

Por otra parte, una de las fortalezas del modelo actual es el alto grado de cobertura poblacional, ya que prácticamente la totalidad de los vecinos de los barrios y el 80% de los de pedanías tiene una parada de algún tipo a unos 300 metros. Esta estadística llega hasta el 94% en el extrarradio si la distancia se eleva a los 600 metros. Sin embargo, zonas del campo de Murcia como Barqueros, Los Martínez del Puerto y Carrascoy-La Murta y ciertos diseminados y urbanizaciones se encuentran fuera de la red de transporte público.

Oferta desigual

En lo que respecta a la equidad del servicio y a la relación entre la oferta y la demanda, según el estudio, la ratio de expediciones por habitante es «significativamente inferior» en la zona este más próxima a Murcia, frente a la oferta de la que se dispone al norte o al oeste. Tampoco se encuentra mucho mejor el área sur. En ese sentido, los datos hablan, además, de líneas con un promedio de ocupación de pasajeros muy elevado en Puente Tocinos (37 viajeros por expedición de media), los corredores de El Palmar (18 y 24 pasajeros, en dos líneas) y Alcantarilla (41 viajeros) o Espinardo (con expediciones con más de 40 pasajeros, procedentes muchos de municipios del norte). En el ámbito de la capital, el Rayo 80 de los 'coloraos' también presenta una ocupación por encima del resto de líneas.

Publicidad

La asistencia plantea mejorar la conectividad con puntos del extrarradio como La Arrixaca o el Polígono de San Ginés

Ante todas estas deficiencias, la asistencia técnica apunta varias direcciones en las que trabajar de cara a la definitiva reordenación y contratación pública del servicio de transporte, que deberían estar listas para finales del año próximo. La primera es la integración de las diferentes concesiones actuales, y en particular de las de Latbus y Transportes de Murcia, que caducarán en 2022. La segunda apuesta es mejorar la cobertura con 'transporte a demanda' -que se adapte a las necesidades vecinales de cada momento- para núcleos diseminados. También se plantea mejorar con nuevas líneas y refuerzos la conectividad transversal de las pedanías y con determinados centros atractores externos al casco histórico, como el Campus de Espinardo, el Polígono de San Ginés y La Arrixaca. Se recomienda, asimismo, una reformulación del sistema tarifario y, por último, se apunta a una mejora de la calidad del servicio, ajustándolo a la demanda en aquellos corredores de alta concentración y modernizando los sistemas de información al viajero. Habrá que cruzar el Rubicón, y además de en autobús, se hará en 'tranvibús', principal propuesta para muchos de estos problemas.

La pandemia altera la metodología y el calendario del estudio

La pandemia de Covid-19 ha alterado el calendario y la metodología previstos por las empresas responsables de la llamada asistencia técnica. Esta debía estar terminada antes de fin de año, pero finalmente no se culminará hasta el primer trimestre de 2021. El trabajo de campo ha incluido un estudio de movilidad, realizado en 2019, a partir de datos anonimizados de telefonía móvil. También ha contado con encuestas en todas las juntas vecinales sobre su percepción del servicio y con 5.500 encuestas telefónicas a ciudadanos de Murcia para conocer sus patrones de movilidad. Estos trabajos, que deberían haberse realizado durante cinco semanas en marzo, fueron postergados por el estado de alarma a septiembre. Además, para minimizar las variaciones producidas por la crisis sanitaria, se han planteado modificaciones en el cuestionario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad