Tres bandos huertanos enmarcados. Huermur

Cultura protegerá el bando panocho de Murcia como bien inmaterial

La Consejería inicia los trámites dos años después de que un panochista solicitara la declaración para estas composiciones literarias

Jueves, 30 de mayo 2024, 20:20

«El oficio de perráneo / no es moco e pavo, puñema, / pos son munchas las custiones / qu'en los puebros se prisentan / y muchas nesecidaes, / siendo mu pocas las perras / que dan pa las pedanías / los qu'están en la Lorieta». Los versos forman parte ... de uno de los últimos bandos panochos escritos por Juan José Navarro Avilés, vicepresidente de L'Ajuntaera y cronista oficial de El Esparragal. Con numerosos premios en su haber por su destreza a la hora de hilvanar estas composiciones literarias, hace dos años se dirigió, a título particular, a Cultura solicitando la protección para una manifestación típica del lenguaje de la huerta, y ahora ha visto reconocido su lucha por mantener viva la tradición.

Publicidad

La Consejería inicia los trámites para la declaración del bando panocho como Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial. La titular de dicho departamento, Carmen Conesa, tiene previsto anunciarlo este viernes en una acto con las peñas huertanas, en Murcia.

Para Navarro Avilés, que firma como Facorrico 'El Plantones', el reconocimiento contribuirá a la difusión de estas creaciones huertanas que siguen «muy vivas» en Murcia y buena parte de la Vega Baja alicantina. De hecho, peñas y otras asociaciones culturales suelen convocar concursos y, a lo largo del año, también se organizar talleres para enseñar a componer versos.

En declaraciones a LA VERDAD, el vicepresidente de L'Ajuntaera -una asociación que difunde la 'llengua' murciana- recuerda que el bando panocho tiene su origen en el año 1851 y que está detrás de una de las fiestas señeras de Murcia, el Bando de la Huerta. «Dio nombre al desfile. Lo leía el 'perráneo' y contenía una serie de advertencias dirigidas a los huertanos cuando venían a la ciudad», explica Navarro Avilés.

Publicidad

En romance octosílabo

La técnica cuenta con sus reglas. Se trata de una composición en romance octosílabo y en lenguaje panocho, con una extensión de entre 150 y 200 versos. Su forma es original pues suele contar con una introducción, a modo de presentación; un cuerpo central con advertencias o críticas políticas, en tono irónico, y un remate o despedida.

El anuncio de la protección como BIC del bando panocho ha sido bien recibido por colectivos conservacionistas como Huermur, aunque dicha asociación lamenta el retraso en la tramitación. Y recuerda que otros elementos siguen a la espera de que se inicie el expediente, como ocurre con el conjunto escultórico del Cristo de la Sangre (2023) o el lavadero de Fuente Álamo (2017).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad