Francisco señala el respiradero de la fosa séptica de su vivienda y que estrenó hace poco para suplir la anterior. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

Cañadas de San Pedro sigue sin red de saneamiento tras más de 15 años de promesas

A falta de alcantarillado y depuradora, 366 viviendas deben verter sus aguas residuales en fosas sépticas, que requieren de un vaciado recurrente

Martes, 22 de junio 2021, 02:23

Hacer aguas mayores –o menores– dentro de un cubo. Este ejemplo tan gráfico ejemplifica, a pequeña escala, cuál es la situación de las 366 viviendas –a las que se suma el propio Centro Municipal– ubicadas en la pedanía murciana de Cañadas de San Pedro. Porque ... todos estos inmuebles siguen utilizando a día de hoy fosas sépticas en las que almacenar sus aguas residuales ante la falta de conexión de sus desagües con una adecuada red de saneamiento, según explica el vicepresidente de la Asociación de Vecinos de la pedanía, Francisco José González. Una situación a la que se propuso poner solución hace 17 años y que más de tres lustros después sigue pendiente de solventarse.

Publicidad

Y todo ello a pesar de que el Consistorio ya daba por hecho en 2017 el inminente inicio del proyecto de construcción de una nueva depuradora que dé servicio a la zona y permita tratar unas aguas que no pueden ser vertidas a una red de alcantarillado incompleta. Una actuación que así fue transmitida a los residentes por el Gobierno municipal del PP de entonces y que sigue pendiente, casi cuatro años después, enmarañada entre cuestiones burocráticas.

«Hasta 150 euros cuesta la retirada de los desechos, que algunos deben hacer hasta dos veces al mes», explica un vecino

«En 2004 yo y otros vecinos, no todos, pagamos hasta 3.600 euros por vivienda a Aguas de Murcia para que se nos conectara a la red de abastecimiento de agua potable, circunstancia que debía ir aparejada al desarrollo de un sistema de saneamiento; parecía que los trabajos se acometerían pronto, pero, al final, he tenido que cambiar el pozo ciego por uno de mayor capacidad para no tener que vaciarlo cada 15 días», explica González. De hecho, a muchos vecinos no les queda más remedio que pagar periódicamente una cantidad de unos 150 euros para que un camión cisterna les vacíe este depósito de desechos. «También hay quien, a veces, tira de picaresca y vacía donde no debe», comenta González.

El edil de Fomento se compromete a agilizar unas obras que pasan por consumar los permisos de la CHS y las expropiaciones

Incluso, hay quien se ha conectado al alcantarillado existente e inconcluso en las urbanizaciones Monte Blanco y Brugarolas –que no en el resto de la pedanía– provocando la acumulación de aguas residuales al final de las conducciones, malos olores y proliferación de mosquitos. «Encima, cuando se instaló esta red, no se asfaltaron adecuadamente varias calles, parcheadas con cemento e importantes salientes y elevaciones junto a las tapas de alcantarillado», zanja González.

Publicidad

Actualmente y según explica el edil de Infraestructuras, Contratación y Fomento –que se ha comprometido a agilizar los trámites–, el problema pasa por las expropiaciones que debe acometer el Ayuntamiento. «De hecho, como nos informaron recientemente, se ha cambiado el proyecto por la colisión con las obras del trazado del AVE y hay que proceder a la adquisición de unos terrenos distintos a los previstos», asegura Gómez. También debe correr de parte del Consistorio y de Aguas de Murcia la ejecución de la conexión a la red –con una longitud de unos 3 kilómetros– y el equipamiento de tres estaciones de bombeo para conducir las aguas residuales de las zonas edificadas hasta la futura Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). A ello hay que sumar la tramitación del permiso que debe dar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para los vertidos.

Por otra parte, restaría la instalación de otro colector que, según Gómez, compete a la Dirección General de Aguas y la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (Esamur), dependiente de la Comunidad Autónoma, que una vez conseguida la autorización deberá proceder a la construcción de la EDAR. Esta infraestructura, según fuentes de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, está aún pendiente de licitar, aunque se incluye en los presupuestos regionales de 2021.

Publicidad

El tanque de tormentas de Los Dolores estará concluido en otoño

Cuatro gotas, inundación segura. Este comentario popular no refleja otra cosa que un mal endémico del urbanismo de Murcia, que ve cómo diversas calles y avenidas de sus áreas periféricas deben ser cerradas al tráfico por los embolsamientos de agua tras cada episodio de lluvias de cierta intensidad. Una de las infraestructuras llamadas a evitar inundaciones al sur de la capital es el tanque de tormentas de la zona de las obras del soterramiento, en la pedanía de Los Dolores, que está ejecutando Aguas de Murcia. Los trabajos, que continúan a buen ritmo y cuentan con una inversión de 2.574.878 euros, consisten en la ejecución de un tanque anti-DSU con forma rectangular, con un volumen de retención de 5.000 m3 y dimensiones aproximadas de 160x10x3 m. Las obras concluirán en otoño, aunque el tanque no entrará en funcionamiento hasta comienzos de 2022, ya que precisa de la construcción de otro colector de confluencia. Por otra parte, se ha pedido a la Dirección General de Agua del Ministerio de Transición Ecológica un estudio de modelado matemático y físico para determinar la viabilidad de construcción del colector norte, ya proyectado por CHS y que tendría un coste de 93 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad