Secciones
Servicios
Destacamos
María José Montesinos
Miércoles, 21 de septiembre 2016, 02:09
Expertos en rehabilitación ambiental de ríos urbanos ven un potencial importante en la recuperación del tramo urbano del Segura para usos sociales y lúdicos, pero piden al Ayuntamiento que sea respetuoso con el río, que huya de proyectos faraónicos y que tenga en cuenta que, como cualquier cauce de la cuenca mediterránea, puede verse afectado por las consecuencias de una avenida. Estas son, a grandes rasgos, algunas de las ideas aportadas en la jornada 'Rehabilitación ambiental de ríos urbanos', organizada por el Ayuntamiento y el Instituto Universitario del Agua y del medio Ambiente de la Universidad de Murcia.
El alcalde, José Ballesta y los concejales de Urbanismo y Medio Ambiente, y Calidad Urbana y Participación, Antonio Navarro y José Guillén, respectivamente, hicieron de anfitriones durante el paseo matinal por la mota del río desde la pasarela Manterola hasta el Puente de Hierro. Les acompañaba el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, que les explicó las recientes obras de dragado que han permitido mejorar sensiblemente la calidad de las aguas en un cauce que, con una media de 1 o 2 metros cúbicos por segundo, es quizá el que menos caudal lleva de los ríos peninsulares.
Al llegar a la altura del Puente de Hierro, la comitiva subió hasta el Jardín Chino, donde el arquitecto municipal Jesús López dio cuenta de uno de los proyectos incluidos en el Proyecto Río y que se refiere a ese espacio verde. Allí, la idea inicial es «recuperar un acceso suave al río, tal y como fue originalmente, antes del encauzamiento». Esbozó que se trataría de un talud, «una zona inclinada hasta llegar a la lámina de agua, suprimiendo un trozo de muro, de fácil acceso para todo el mundo, incluidos discapacitados, y con la intención de recuperar el espacio tanto funcional como naturalmente, generando en la parte de arriba terrazas con madera reciclada para crear un punto de vista sobre el agua». Recordó que «ahora mismo para ver el río hay que asomarse, mientras que de esta manera nos daría más permeabilidad».
Respecto a las dudas sobre posibles avenidas, Jesús López indicó que «hemos hecho un estudio hidrológico de los flujos, de cómo entra el agua y la velocidad de entrada y de salida es muy pequeña. Está previsto que ese espacio se inunde cuando suba el agua, pero igual que sube, bajaría».
María Rosario Vidal-Abarca, catedrática de Ecología de la UMU y subdirectora del Instituto del Agua y Medio Ambiente, señaló que, a la hora de elegir a los ponentes, se ha optado por técnicos y especialistas que conocen de primera mano otras intervenciones urbanas en ríos.
Y, como aviso a navegantes, Xavier Romero, técnico del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granollers (Barcelona), contó que «tuvimos una experiencia previa en 1994 cuando, inicialmente, se planteó construir un aparcamiento. La gente lo desestimó y ya que no se hizo esa obra tan dura, se optó por un parque urbano en el río, continuidad del parque tradicional. Se invirtió mucho dinero; se inauguró con un concierto musical y globos aerostáticos y, a los tres meses, vino una riada y se lo llevó todo. No quedó nada. Poco a poco se fue tendiendo a la naturalización, dando fuerza al componente social, y en 1999 se inició otro proyecto a largo plazo para construir 7 kilómetros de paseos fluviales en torno al río Congost que disfrutan mil vecinos al día con rutas de salud y de naturaleza, e itinerarios en bici. Y con el tiempo la gente está muy contenta y hoy es el proyecto más valorado por los vecinos de Granollers».
Tony Herrera Grao, del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), de Zaragoza, incide en que «estamos en un río de la vertiente mediterránea, con poco caudal y que, de repente, tiene que soportar crecidas muy grandes. No es lo mismo diseñar un proyecto de mejora en Inglaterra o en el norte de la Península, y hay que asumir que cada cierto tiempo va a haber crecidas y se va a inundar y a estropear lo que se hizo si hubo intervenciones duras, no desde una versión urbanista, pero sí ambiental».
En cualquier caso, el Ayuntamiento recuerda que el proceso de participación está abierto y que habilitará una web para que colectivos y particulares den sus opiniones.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.