Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Cárceles fue a su médico de familia, en la pedanía lorquina de Torrecilla, el pasado 13 de febrero. «Había desgastado las gafas de tanto frotarlas, porque veía turbio. Parece ser que tengo cataratas», cuenta. Ante la sospecha, su facultativo consideró que debía derivarlo al ... oftalmólogo para confirmar el diagnóstico y valorar su evolución. Salvador salió del consultorio con un volante en el que se le cita para el 21 de enero de 2025, a las 8.37 horas. Este jubilado de 78 años no necesita atención urgente, pero una espera de once meses desborda cualquiera de los plazos que la propia normativa regional considera como razonables. «No es que me sorprenda, porque cada vez que mi mujer o mis hijos necesitan ir a un especialista hay demoras. En el área de Lorca nos sentimos abandonados», confiesa.
Los tiempos de espera se han disparado en todo el Servicio Murciano de Salud (SMS), según reflejan los datos a cierre de 2023, recientemente publicados. De nuevo, el Guadalentín vuelve situarse a la cabeza en las demoras, especialmente en consultas externas. En buena medida, esto obedece a unas plantillas de médicos mermadas en comparación con Murcia o Cartagena.
En Oftalmología, los lorquinos tienen que aguardar, de promedio, 116 días más que los pacientes de Cartagena para una primera consulta, y 135 días más que quienes viven en el área de La Arrixaca. Mientras la espera media se sitúa en 26 días en este hospital, en el Rafael Méndez de Lorca se llega a 161.
Pero en esta área, el atasco más grave se sufre en Dermatología, donde la demora se situaba a cierre de 2023 en 432 días. De los 5.271 pacientes que en ese momento aguardaban su turno para ser atendidos por el dermatólogo, 5.058 no tenían cita asignada, y solo 6 llevaban menos de 50 días en la cola. El Rafael Méndez se ha quedado con un solo dermatólogo que comparte con el Reina Sofía. El Santa Lucía da su apoyo para las cirugías, y muchos pacientes son derivados a la concertada.
Las demoras también son muy elevadas en Rehabilitación (321 días, aunque aquí hay un descenso con respecto al año anterior), Traumatología, Urología o Neumología. «El problema es que no hay facultativos especialistas. El Rafael Méndez es un hospital universitario, debe ser primordial buscar profesionales y dotarlo de personal para evitar diferencias en la cobertura sanitaria con respecto a otras áreas», advierte Julia Martínez, delegada de CC OO en el área III.
La situación ha empeorado especialmente en consultas externas, mientras en los quirófanos los plazos se han reducido ligeramente entre 2023 y 2022 gracias a la mejora en Cirugía General y, sobre todo, en Otorrino.
Otras áreas afectadas por el déficit de médicos también están viendo crecer sus demoras. La Asociación de Usuarios de la Sanidad pone el foco «en el deterioro de la atención en el Altiplano». Allí, las esperas para una primera consulta se han duplicado: desde los 60 días de media en 2022 a 118. Beatriz Barberá, delegada del Sindicato Médico (Cesm) en el hospital Virgen del Castillo de Yecla, avisa de que la situación es «insostenible» en servicios como Traumatología, donde la demora se ha disparado desde los 62 días de media en 2022 a 144. «La plantilla debería ser de ocho profesionales, pero eran seis desde hace un par de años. A finales de enero se fueron otros dos, y un tercero se ha cogido el permiso de paternidad. Es decir, nos hemos quedado con tres traumatólogos, y todos están con prórroga porque han llegado a los 65 años», detalla Barberá.
Pese a que ya no están obligados a hacer guardias, las siguen cubriendo «por responsabilidad». Desde finales del año pasado cuentan con ayuda de traumatólogos de Cieza. El problema, advierte la representante de Cesm, es que este tipo de situaciones terminan derivando en un deterioro cada vez mayor de los servicios. «Traumatología ha demostrado ser un equipo muy responsable. Pero es muy difícil trabajar en esas condiciones. Si en un hospital grande atiendes a 20 o 25 pacientes al día, aquí tienes que asumir 35, y las urgencias. Al final, los profesionales tienen la sensación de que no llegan, de que no están haciendo bien su trabajo». Algunos terminan tirando la toalla y buscando otros centros más atractivos para trabajar.
Hospitales como el de Yecla han ido perdiendo capacidad para fidelizar médicos. «Se han creado los puestos de difícil cobertura, pero no es suficiente. A los facultativos hay que ofrecerles la posibilidad de progresar en su trabajo. Si hace 30 años teníamos médicos para Yecla, ahora también debería haberlos. Pero si vienes a un sitio en el que no puedes operar porque las intervenciones se derivan, y tienes que atender a 50 pacientes al día, al final te vas», lamenta Inma Gómez, de la marea blanca en el Altiplano.
La Consejería de Salud destaca los buenos resultados que están obteniendo algunas de las unidades funcionales que se han puesto en marcha para afrontar el déficit de médicos. Son servicios sostenidos por profesionales con contratos compartidos entre hospitales de referencia de Murcia o Cartagena y los centros comarcales. En el caso de Yecla, Radiodiagnóstico ha podido mantener su actividad gracias a diez profesionales compartidos con el Morales Meseguer. De la antigua plantilla del Virgen del Castillo solo queda un radiólogo.
La Consejería insiste en que el Ministerio debe «tomar decisiones» para afrontar el déficit de médicos en toda España.
El PSOE de Yecla reclamó este domingo la convocatoria de la Mesa de la Sanidad del Altiplano, "con la participación del consejero de Sanidad, representantes de los trabajadores, usuarios y la totalidad de los grupos políticos de los Ayuntamientos de Yecla y Jumilla". La concejala socialista María José Gómez calificó de "alarmante" el incremento de las listas de espera, "fruto del deterioro de los servicios del hospital de Yecla". Los socialistas advierten de que, desde 2018, los tiempos de espera en consultas externas se han disparado más de un 400%, al pasar de 23 a 118 días. "En tan solo cinco años, nuestro hospital ha pasado de tener las menores listas de espera en consultas externas a las terceras más altas de la Región", resumió la edil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.