Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 20 de noviembre 2023, 01:05
Es una coreografía diaria. Los ascensores se activan, las cerraduras de las puertas deshacen el camino de su doble vuelta y los portales y los garajes de los edificios y las casas se abren para que la Región de Murcia inicie una nueva migración masiva de trabajadores que dejan su domicilio para acudir a su puesto de trabajo. Del total de los casi 660.000 afiliados a la Seguridad Social registrados en la Región en el último trimestre, cerca de 442.450 realizan desplazamientos para ir al trabajo en la Comunidad de lunes a viernes, y de ellos, unos 134.000 deben superar los límites de su municipio de residencia, según los datos del estudio de movilidad del Ministerio de Transportes, cerca de uno de cada cinco.
Tras esta realidad, también denominada migración pendular, se encuentra el avance de los medios de transporte y las infraestructuras, que han facilitado un mayor distanciamiento entre el lugar de trabajo y el de residencia al acortar los tiempos de trayecto. Una situación que comienza a provocar debate debido al avance de las posibilidades de teletrabajo que provocó la llegada de la pandemia de Covid-19 y la cada vez más extendida conciencia medioambiental, que ponen en cuestión la necesidad de avanzar a un modelo más racional que reduzca los desplazamientos innecesarios.
Para la obtención de estas estadísticas de la Región de Murcia, el Ministerio comenzó a realizar el 1 de enero de 2022 un registro diario continuo de las conexiones de los terminales de telefonía móvil mediante la aplicación de tecnologías 'big data' e inteligencia artificial con el fin de trazar un mapa de desplazamientos de la población.
El estudio analiza registros de más de 13 millones de líneas móviles en España proporcionados por un operador de telecomunicaciones (Orange España) a partir de los que extiende los resultados al total de la población. Mediante este sistema, se calculan todos los desplazamientos de más de 500 metros de los teléfonos. La información sobre localización de los móviles, recogida de forma anonimizada para garantizar la privacidad de los ciudadanos, se cruza con otros relativos a los usos del suelo para la caracterización de las actividades, así como con datos de la red de transporte y de población que permiten identificar el perfil con detalles como la edad, el género y el nivel de renta.
El control de los móviles contabiliza casi medio millón de desplazamientos diarios de trabajadores que van desde su casa al trabajo en la Región de Murcia. De lunes a viernes, una media de 443.450 trabajadores se desplazan a sus puestos de trabajo, mientras que los sábados y domingos se reducen a 334.000 y 302.000 desplazamientos respectivamente.
Uno de los factores determinantes en los desplazamientos laborales es la franja horaria. En este sentido, la mayor parte de los trayectos por motivos de trabajo entre términos municipales se produce a primera hora de la mañana. En concreto, de lunes a viernes, el grueso de los desplazamientos se realiza entre las 6 y las 10 horas de la mañana, el 46,3% del total, con 205.454 viajes.
Por la tarde, se produce una segunda ola de salidas, aunque mucho más reducida, entre las 14 y las 17 horas, debido a los turnos de tarde y la salida de los trabajadores con jornada partida. Casi 74.000, que representan el 16,7% del total diario.
Aunque con menor intensidad, hay registrados varios miles de desplazamientos de madrugada. Por ejemplo, a las 3 de la mañana, unas 3.000 personas van de su casa al trabajo. En el grupo de profesionales con horario nocturno se encuentran trabajadores de limpieza (oficinas, hospitales, aeropuertos); panaderos, personal de seguridad, mozos de almacén y reponedores, entre otros.
A lo largo del territorio regional se identifican polos de atracción laboral y también localidades que, al contrario, se erigen como grandes emisoras de trabajadores. Murcia es el municipio que mayor número de trabajadores recibe, pero también los envía. Diariamente cerca de 25.000 personas llegan a sus calles procedentes de otros municipios para trabajar y aproximadamente el mismo número sale para acudir a otro municipio, por lo que su saldo es prácticamente neutro.
Dos de los municipios colindantes con la capital, Molina de Segura y Alcantarilla, son los dos siguientes con mayor número de desplazamientos de casa al trabajo, en torno a los 10.000 trabajadores entran y salen. Estos tres municipios conforman una importante área urbana de migración pendular. En cuarto lugar, el municipio de Cartagena muestra una entrada y salida de cerca de 8.000 trabajadores diarios.
Cuando se comparan los flujos de trabajadores de cada municipio con su población, destaca el caso de Lorquí, que, con una población de 7.500 habitantes, recibe diariamente cerca de 5.000 trabajadores, principalmente procedentes de Molina del Segura. Por el contrario, La Unión y San Pedro del Pinatar son dos municipios de los que salen muchos más trabajadores de los que entran. En el caso unionense, los residentes acuden principalmente a Cartagena, mientras que los de San Pedro del Pinatar se van a trabajar mayoritariamente al municipio de San Javier.
Estadísticamente, se produce un efecto frontera en municipios como Yecla, Jumilla o incluso Águilas, que intercambian trabajadores con municipios de otras provincias en unos desplazamientos que no han sido contabilizados al exceder los límites de la Región.
En la Región predominan los desplazamientos cortos. Más de la mitad de los trayectos realizados de casa al trabajo se encuentran en un rango que oscila entre los 2 y los 10 kilómetros, y más del 30% se sitúan por debajo de los 2 kilómetros, que en muchas ocasiones pueden cubrirse sin recurrir al vehículo de motor privado. Este dato es muy superior al total nacional, según la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas con datos del año 2021. Diversos estudios han detallado los beneficios de contar con el trabajo cerca de casa y han relacionado los desplazamientos largos al trabajo con mayor riesgo de padecer obesidad y problemas asociados. En la Comunidad, únicamente el 1% de los viajes al trabajo superan los 50 kilómetros de lunes a viernes, y los fines de semana la cifra cae drásticamente tocando suelo el domingo, cuando apenas el 0,08% sobrepasa esa distancia.
Por otra parte, la base de datos del seguimiento de los teléfonos móviles, que permite obtener también información sobre la renta per cápita de las personas asociadas a los terminales, de tal forma que es posible comparar la renta de los trabajadores que se desplazan de una ciudad a otra, ofrece un retrato económico de los ciudadanos que viajan por trabajo en un sentido o en otro. Así, es posible enfrentar la renta de aquellos que van desde Cartagena a Murcia con los que lo hacen de Murcia a Cartagena.
En este sentido, a lo largo de las tres semanas que abarcan los datos analizados, del 6 al 26 marzo de 2023, se produjeron un total de 26.975 desplazamientos de la ciudad portuaria a la capital, y 21.896 desde esta última a Cartagena. Entre estos trabajadores, pueden apreciarse notables diferencias de ingresos. Mientras que el 8,6% de los trabajadores que van de Murcia a Cartagena tienen rentas mayores de 15.000 euros, solo el 1,5% de los que hacen el viaje inverso alcanzan esos niveles de renta.
Los tres municipios con mayor población en la Región, Cartagena, Lorca y Murcia, protagonizan intercambios diarios de trabajadores que afrontan desplazamientos largos, en general superiores a los más de 50 kilómetros que separan sus cascos urbanos. La gran mayoría de estos traslados se producen entre Cartagena y Murcia. En total, unos 1.500 movimientos cada día. Dentro del periodo de estudio, que comprende tres semanas entre el 6 y el 26 marzo de 2023, fue el martes 7 el que mayor número de desplazamientos de trabajadores registró entre Cartagena y Murcia. Ese mismo día, se hicieron, según los registros del Instituto Nacional de Estadística, 1.447 viajes por razón laboral en sentido inverso. Por otro lado, el municipio de Lorca es el que cuenta con un menor flujo de trabajadores con las otras dos grandes ciudades. Recibe unos 240 desplazamientos y es emisora de cerca de un centenar de empleados a la capital; mientras que entre Cartagena y Lorca la cifra se reduce a cerca de medio centenar de viajes al día, tanto en un sentido como en otro.
El 'Estudio de la movilidad con Big Data' del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pone en abierto información sobre los despazamientos diarios y por hora identificando el origen y el destino de cada desplazamiento superior a 500 metros. Para este estudio se ha considerado viajes con origen en 'casa' y destino 'trabajo_estudio' excluyendo aquellos movimientos clasificados como 'estudio_destino_posible'. Las semanas del 6 al 26 de marzo se han tomado como referencia. La metodología publicada por el Ministerio no describe cómo asigna renta per cápita a cada dispositivo móvil. Es posible que cruce datos con Hacienda o que impute renta en función de la sección censal en la que pernocta el móvil. Los ficheros diarios en formato csv han sido procesados con R.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.