![Vecinos del barrio Jover y cazadores, reunidos para tratar el problema.](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/11/11/196189037--758x531.jpg)
![Vecinos del barrio Jover y cazadores, reunidos para tratar el problema.](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/11/11/196189037--758x531.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los vecinos del barrio Jover, situado a las afueras de Cieza, se han levantado en armas para alertar sobre la presencia de manadas de jabalíes, algunos de gran tamaño, que diariamente aparecen deambulando por las calles, husmeando en los contenedores de basura en busca de ... comida y sembrando el pánico entre los habitantes de esta barriada.
Los animales suelen aparecer durante la noche, «pero también los vemos ya durante el día», según indicó Ana María Guardiola, que junto a otros vecinos de la zona protagonizó una protesta para exigir a las autoridades una solución. Insistió en que, por muy inofensivos que puedan ser, «se han dado casos de que un jabalí ha atacado a una persona, sobre todo si es un niño o una niña», apuntó la portavoz vecinal.
«Es un problema, porque estos animales campan a sus anchas mientras los niños juegan en la calle o están al acecho cuando vas a llevar al contenedor las bolsas de basura», dijo esta vecina, quien apuntó que estos hechos se están produciendo desde hace ya varios meses. «Antes había dos o tres, ahora ya vemos manadas hasta con sus crías y tenemos mucho miedo porque a un niño pequeño le pueden hacer mucho daño», sentenció.
Otra de las cuestiones que ponen encima de la mesa estos vecinos es la falta de limpieza de los solares que hay en la zona y de la propia rambla que hay cercana. «Si estuvieran limpios estos espacios, seguro que estos animales no se acercarían tanto, ya que no tendrían lugares para esconderse», señalan.
La Sociedad de Cazadores El Conejo de Monte de Cieza ha confirmado la celebración de tres batidas, que tendrán lugar durante las próximas semanas para «intentar» controlar la población en los alrededores de Cieza, según señaló a LA VERDAD el presidente de este colectivo, José Manuel Guirao. «Hemos gestionado los permisos, tras hablar con el Ayuntamiento, y nos los han concedido», dijo Guirao, quien adelantó que se está estudiando la fórmula para realizar las batidas, ya que, al haber población cerca, hay que extremar las medidas de seguridad». Por ello, se procederá, entre otras modalidades, a realizar tiros con arco y, al mismo tiempo, a utilizar métodos «que sean lo menos dolorosos posibles para los animales».
Guirao insistió en que es fundamental «que los propios vecinos no pongan comida a disposición de los jabalíes, ya que muchos echan de comer a los gatos y a los perros y estos se aprovechan». También es fundamental «que no se arroje basura a la rambla y a los solares que hay por la zona, ya que estos mamíferos van en busca de ella». El concejal de Agricultura, Manuel Martínez, insistió en que el Ayuntamiento «está encima de ese problema» y confirmó la celebración de las batidas cinegéticas.
Explicó que los jabalíes, al margen de lo que está ocurriendo en algunos barrios de la ciudad, están causando «daños gravísimos» en la agricultura, sobre todo en las zonas cercanas a las ramblas y a los caudales de agua. «Son mamíferos que antes huían de las masas de población humana, pero ahora, ante la ausencia de agua y comida, cada vez se acercan más a las ciudades», dijo el edil, quien destacó que se trata de un problema «estatal» que tarde o temprano «tendrá que ser abordado a nivel nacional y hasta europeo».
La Consejería de Medio Ambiente va a determinar de manera precisa la densidad de las poblaciones de jabalí en la Región de Murcia. Lo hará en colaboración con el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y gracias al fototrampeo, una técnica de monitorización a través de pequeñas cámaras fotográficas colocadas en el campo y que se activan automáticamente cuando detectan el movimiento de un animal.
Los resultados de esta investigación serán cruciales para conocer la tendencia de las poblaciones de jabalí en la Región y, en consecuencia, adoptar las medidas de gestión que más convengan para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades entre este suido silvestre y el cerdo. La proliferación del jabalí, junto al riesgo de que pueda transmitir enfermedades como la peste porcina africana a la cabaña regional, requiere disponer de datos fiables sobre su distribución y el número de individuos, así como la tendencia de sus poblaciones, señala la Consejería en un comunicado.
«Esto es especialmente relevante en la Región de Murcia, donde el sector porcino tiene un gran peso económico y hay preocupación ante el posible riesgo de entrada de enfermedades», remarcan desde este departamento regional. Las imágenes registradas, una vez procesadas, permiten calcular la abundancia de jabalíes, siguiendo las directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria a través del Observatorio Europeo de Fauna Silvestre, que recopila información sobre la distribución geográfica y la abundancia de la fauna, así como sobre los agentes patógenos que transmiten.
Actualmente, el Observatorio Europeo de Fauna Silvestre cuenta con cerca de un centenar de colaboradores monitorizando la fauna silvestre en más de 70 zonas de estudio de toda Europa. De esta forma, la Región de Murcia se incorpora a la estrategia europea, cuyo fin es generar información fiable sobre las poblaciones silvestres para, de esta manera, poder gestionarlas de forma eficaz y con base científica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.