La vitamina C puede mejorar la eficacia de la quimioterapia en la reducción del adenocarcinoma ductal pancreático. R.C

Científicos de la UCAM señalan que la vitamina C puede frenar el desarrollo del cáncer de páncreas

El estudio, en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, revela que esta molécula también mejora la eficacia de la quimioterapia

EP

Miércoles, 13 de marzo 2024, 16:02

Científicos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid sugieren que la vitamina C podría ser una herramienta útil en el tratamiento del cáncer de páncreas, especialmente en casos de resistencia a la quimioterapia, y también podría considerarse como una opción clínica futura para mejorar la respuesta de los pacientes a esta enfermedad.

Publicidad

El adenocarcinoma ductal pancreático (Pdac) destaca como uno de los cánceres de páncreas más agresivos en todo el mundo, con una tasa de supervivencia de 5 años, que sólo la alcanzan el 8% de los pacientes diagnosticados. Las opciones de tratamiento actuales se basan en sesiones estándar de quimioterapia, que demostraron mejorar la supervivencia global de los pacientes en aproximadamente 5 meses. Sin embargo, dada la naturaleza quimiorresistente de este tipo de cáncer, se necesitan urgentemente terapias más efectivas y que puedan alumbrar nuevos enfoques terapéuticos.

En este contexto, recientemente se llevó a cabo una investigación por parte del Departamento de Oncología Traslacional de la Fundación Jiménez Díaz -a través de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD)-, dirigido por Jesús García-Foncillas, y diversos grupos de investigación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), coordinados por su vicerrectora de Investigación, Estrella Núñez Delicado. La investigación identificó que la vitamina C, una molécula esencial para la vida, puede mejorar la eficacia de la quimioterapia en la reducción del adenocarcinoma ductal pancreático.

Potencial de la vitamina C

Este estudio se centró en explorar el potencial terapéutico de la vitamina C, un nutriente cuya deficiencia se relacionó con múltiples enfermedades, como el cáncer, las enfermedades autoinmunes, la arteriosclerosis y la depresión, y puso el énfasis en comprender cómo esta vitamina puede afectar al metabolismo oncológico, una huella molecular presente en la mayoría de los tumores, entre ellos el cáncer de páncreas.

Por primera vez, se descubrió que dosis farmacológicas de vitamina C son capaces de inhibir el crecimiento de las células de tumores pancreáticos y sensibilizarlas a la quimioterapia estándar. El ensayo se realizó en un modelo preclínico donde tanto células como muestras de tumores pancreáticos fueron injertadas en un modelo animal para su tratamiento quimioterapéutico con gemcitabina y vitamina C.

Publicidad

El estudio demostró que la acción combinada de vitamina C con la quimioterapia estándar puede reducir significativamente el crecimiento tumoral. Así, mientras el tratamiento convencional de quimio logró retrasar el crecimiento de los tumores en un 50-60%, el uso conjunto con vitamina C mostró una inhibición del crecimiento tumoral de hasta un 85%.

La vitamina C parece inducir la destrucción de células cancerosas impactando en dianas genéticas relacionadas con la ruta molecular de producción de citrato, implicada en la metástasis del cáncer de páncreas. De esta manera se potencia la eficacia del tratamiento convencional.

Publicidad

Aunque esperanzador, la traslación clínica de estos hallazgos aún requiere profundizar en la investigación y el apoyo de las asociaciones farmacéuticas y oncológicas para la realización de estudios en fase III. El objetivo es encontrar nuevos enfoques al tratamiento de esta devastadora enfermedad que proporcionen mejoras en la supervivencia del paciente y una esperanza para sus familias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

El mundo está cambiando, es el momento de informarse

Publicidad