Vertido de purines de una granja porcina ubicada en el Campo de Cartagena, en una imagen de archivo. LV

La CHS cortará el agua a las granjas que no acrediten una buena gestión de los purines

El órgano de cuenca sigue adelante con su plan de limitar concesiones y autorizaciones hasta que los ganaderos demuestren que no contaminan

Sábado, 22 de febrero 2025, 07:26

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha impulsado una nueva línea de trabajo que se centrará en atajar la contaminación de los acuíferos cuyo origen ... se encuentra en los purines de la actividad ganadera que no cumple con las medidas adecuadas para evitar el deterioro del agua subterránea. El organismo de cuenca inspeccionará y exigirá a todas las explotaciones porcinas que impermeabilicen de forma artificial sus balsas de purines y que acrediten un tratamiento apropiado de esos desechos recurriendo a un gestor autorizado.

Publicidad

Más de 1.355 granjas de cerdos en la Región de Murcia están ubicadas en zonas sensibles a la contaminación con nitratos del suelo y los acuíferos. La Comisaría de Aguas de la Confederación ya ha establecido una hoja de ruta para llevar a cabo batidas por las instalaciones ganaderas para comprobar esas dos exigencias del organismo, inspecciones que han empezado en el Campo de Cartagena. Sin embargo, la cuestión novedosa está en conocer la trazabilidad de las deyecciones ganaderas, es decir, la orina y los excrementos de los animales que los ganaderos almacenan en balsas.

La novedad en los trabajos de inspección será controlar a qué gestor autorizado se llevan los desechos

La CHS quiere conocer a dónde se llevan esos desechos cuando vacían las balsas, algo que deberán acreditar en el momento de las inspecciones. Todo este plan de trabajo está enmarcado en la estrategia NitraSegura, puesta en marcha por el organismo que dirige Mario Urrea. Las irregularidades que se detecten podrán ser sancionadas y, en un caso extremo, se procedería a dar por caducado el aprovechamiento de agua autorizado a la explotación y a la retirada de los recursos hídricos.

Sin embargo, al margen de esta iniciativa, la Confederación está a la espera de que el Gobierno regional, quien tiene las competencias en ganadería, apruebe los programas de actuación en zonas vulnerables a los nitratos de la Región de Murcia y del Campo de Cartagena. En esos dos documentos, la Comunidad deberá aclarar de qué forma o qué procesos se pueden llevar a cabo para certificar la inocuidad de la actividad ganadera. Entre otras cuestiones, se podrían plantear certificados acreditativos de que ese purín es retirado a un gestor autorizado.

Publicidad

Colaboración administrativa

Esta cuestión es el punto de partida de las nuevas mesas de trabajo que van a establecer la Confederación y el Ejecutivo regional y que tienen como novedad conocer la ruta de los purines desde que se almacenan hasta que se tratan de forma adecuada fuera de las explotaciones. Si eso no se acredita, el presidente de la CHS, Mario Urrea, señala a LA VERDAD que la posición de su organismo seguirá siendo «restrictiva» con la actividad, aunque siempre se estudiará «caso por caso».

El programa de actuación en zonas vulnerables a los nitratos determinará de qué forma se certifica la inocuidad de la actividad

Y es que, por el momento, la Confederación no va a autorizar nuevas concesiones de agua para granjas que quieran ampliar sus instalaciones, pero también para nuevas explotaciones. «El mensaje que la Confederación viene trasladando, y que la Consejería de Ganadería también trasladó [el pasado miércoles durante la celebración de la Mesa de Ordenación Ganadera], es que el sector porcino no puede plantear nuevas instalaciones ni ampliación de las existentes en tanto en cuanto no se acredite que las medidas exigidas se están cumpliendo», explica el dirigente.

Publicidad

Urrea remarca que la norma que va a exigir de manera concreta cómo se logra la «inocuidad» de las explotaciones porcinas y «la trazabilidad del purín» será el programa de actuación en zonas vulnerables a los nitratos, que en la Región de Murcia abarcará 9.424 kilómetros cuadrados, el 83,2% de la superficie total. «Si no se cumplen esas condiciones, nosotros difícilmente podremos dar ninguna autorización a nada que sea nuevo o ampliación, y las granjas que ya estén se tendrán que ordenar en esos términos», concluye el presidente.

La impermeabilización natural de las balsas en el Campo de Cartagena no es válida para Confederación

Mario Urrea.

La vigilancia sobre los desechos de la actividad ganadera porcina para evitar su impacto sobre las masas de aguas subterráneas es el siguiente gran reto de la Confederación tras clausurar más de 9.000 hectáreas de regadío ilegal en el Campo de Cartagena. Desde julio de 2022, la CHS ha tramitado 53 expedientes sancionadores por vertidos de purines procedentes de balsas ganaderas en mal estado en esta comarca. Los agentes de la Comisaría de Aguas han inspeccionado hasta ahora 450 granjas porcinas instaladas en la cuenca vertiente al Mar Menor, de las cuales solo el 20% tienen el fondo de sus balsas recubierto artificialmente. El 80% restante cuenta con informes que supuestamente acreditan la impermeabilización natural de las mismas y que, por lo tanto, no habría infiltración de los purines en el suelo ni alcanzaría el acuífero.

La ley autonómica del Mar Menor recoge esta posibilidad para salvar de la inversión en cubiertas de plástico a los ganaderos, pero para la CHS este método no es válido y todos los informes de la Comunidad que han recibido al respecto no han sido admitidos. «Nuestros técnicos dicen que hay que impermeabilizar artificialmente», apunta Urrea, «nosotros no daremos informes (preceptivos) favorables si la propuesta para evitar la contaminación del acuífero es esa denominada impermeabilización natural».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad