![La cesta de la compra nota en la Región de Murcia el adiós al IVA rebajado](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/01/ivaa-kGnG-U2201390414067VW-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![La cesta de la compra nota en la Región de Murcia el adiós al IVA rebajado](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/01/ivaa-kGnG-U2201390414067VW-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Mira la gente que hay. Ganamos el mínimo. En un mercado de abastos, si la cebolla o el tomate valen un euro, no vas a subirle dos céntimos. Pretendemos que venga gente, que vean que el producto es de calidad. Aquí tenemos 300 supermercados ... alrededor que sí han subido el precio, pero nosotros no podemos permitírnoslo». Mari agarra una bolsa de plástico esperando al siguiente cliente en su puesto de frutas y verduras de la plaza de abastos del barrio del Carmen, en Murcia. Ella vivió este martes ajena al fin de la rebaja del IVA, como otros pequeños comerciantes. «Muchos piensan que conteniendo el precio evitan una fuga de clientes», señala Roberto Barceló, presidente de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur).
Octubre empieza con un nuevo obstáculo para la cesta de la compra con la reversión progresiva del tipo mínimo del impuesto sobre los alimentos de primera necesidad implantado en 2023. Frutas, verduras, huevos, pan, leche, tubérculos, legumbres, harinas, quesos, patatas, cereales y aceite de oliva han pasado de tener un 0% a un 2% de IVA, a la espera de que vuelva a incrementarse el 1 de enero de 2025, cuando recuperarán los niveles previos a la crisis inflacionista. Los aceites de semillas y la pasta también han cambiado el gravamen, al subir del 5% al 7,5%.
Juan, dueño del local Covirán ubicado en el paseo Marqués de Corvera, se afanaba este martes en cambiar cientos de etiquetas en los pasillos de su supermercado: «Anoche [lunes], tras cerrar la caja, la empresa nos mandó los nuevos precios tras la subida y estamos cambiándolos». Por su experiencia, piensa que esta mínima subida del gravamen no va a notarse en el bolsillo de los consumidores. En el supermercado El Pino del Barrio del Progreso ya tenían los nuevos precios desde primera hora puestos en las estanterías: «Sí se ha notado, de media la subida ha sido de entre 20 y 30 céntimos», comentaba una empleada.
Esa subida, en la práctica, debería amortiguarse en el actual escenario de moderación de la inflación, con el IPC de septiembre en el 1,5%, su menor nivel en tres años y medio. Juana Pérez, presidenta de Thader Consumo, no cree los mismo e incidía este martes en que el mayor temor es que se produzca un «efecto rebote». La subida del IVA «puede no ayudar a contener la inflación a pesar de la reducción de septiembre, subrayaba a esta redacción. Los alimentos llevan soportando de media una subida del 35%, pero algunos como el aceite de oliva se han encarecido un 175% en dos años.
Barceló cree que la bajada de este impuesto fue una «medida ineficaz», algo que también opina Pérez. «Ahora se pueden reprimir aún más la compra de productos frescos. No ha habido una gran repercusión de la bajada al 0% del IVA porque tampoco ha habido grandes controles, ni a nivel nacional ni las comunidades autónomas han querido asumir sus competencias en consumo». Esto va en paralelo, según el representante de Consumur, a que las grandes cadenas de alimentación no hayan cumplido desde enero de 2023 con la condición legislativa de bajar los precios tras reducir el Gobierno el IVA».
La Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (Asumur), presidida por Javier Ruano, desmiente que se bloquearan los precios pese a la bajada del gravamen hace más de año y medio y añade que ha existido «un régimen de inspección muy potente» que hasta ahora no ha sancionado a ningún gran lineal en la Comunidad. Ruano sí piensa que la medida del Gobierno ha servido para contener el encarecimiento de los precios, pero también es consciente de que el problema está en factores como la sequía, que ha reducido las cosechas y que todo se reduce al mecanismo de la oferta y la demanda. «Los márgenes del sector no superan el 2%, no hay cadena que se haya podido desmadrar. Al final, esto es una competición entre supermercados y la gente va al que tenga mejor relación calidad-precio», afirma el presidente de Asumur.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.