La cesta de la compra más barata

Alcampo y Mercadona son las cadenas de supermercados que tienen unos precios más económicos, según la OCU

E. P.

MURCIA/MADRID.

Miércoles, 26 de septiembre 2018, 07:20

Mercadona y Alcampo son las cadenas de supermercados que tienen los precios más económicos, mientras que El Corte Inglés y Ulabox.com son las que registran los precios más elevados, de acuerdo con el estudio 'Supermercados 2018', que ha sido elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) atendiendo a las firmas establecidas en todo el territorio nacional. El estudio revela que los consumidores pueden ahorrar una media de 947 euros al año en la cesta de la compra en función de que compren en el supermercado más caro o lo hagan en el más barato de sus respectivas ciudades.

Publicidad

Los resultados del estudio detectan cuáles son los supermercados más caros y los más baratos en el país. Este año, dos establecimientos empatan como los más baratos de España: un supermercado Dani de Granada y el Carmela de Jerez de la Frontera.

En el lado opuesto, el establecimiento más caro es un Sánchez Romero de Madrid, cuya cadena también encabeza la clasificación de las menos económicas del país, con unos precios un 71% superiores a la media que los de la cadena más barata.

Un Sangüi de Murcia y un Super Dumbo de Cartagena, entre los que ofrecen más gangas

En el estudio por cadenas, sin que existan diferencias de calidad en los productos, la andaluza Dani repite como la más barata, seguida de cerca por Supeco y Vidal. En relación con el tipo de establecimiento, el estudio revela que el hipermercado sigue siendo la opción más barata para el consumidor.

Todas suben precios

Salvo Supersol, todas las cadenas de supermercados con mayor implantación en el territorio nacional han subido sus precios. Del estudio se desprende que la cesta de la compra ha aumentado un 1,9% interanual respecto a mayo de 2017, un crecimiento cercano al del IPC, que fue del 2%.

Publicidad

Por encima de este índice se elevaron los precios en las cadenas de Carrefour Express (4%), Alcampo (3,2%) e Hipercor (3%). Así, Alcampo, aunque se mantiene como la cadena nacional más barata, modera su ventaja.

La OCU apunta que, en general, hay cierta tendencia a la convergencia de precios entre cadenas, especialmente para la cesta de los productos económicos o marcas blancas.

Por tipología de producto, este incremento se ha visto principalmente reflejado en los frescos, sobre todo en el pescado y especialmente dentro de las cadenas nacionales. Según la OCU, la mayoría de las más importantes han registrado subidas del 3,5% o superiores en el precio del pescado.

Publicidad

En concreto, la merluza fresca ha visto incrementado su coste en un 20%, mientras que los calabacines han aumentado un 26%, las sardinas gordas un 19% y un 18% la sepia limpia y las manzanas golden. En opinión de la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Ileana Izverniceanu, esta tendencia es «preocupante», ya que se habla de productos «base» para la dieta mediterránea.

En Murcia y Cartagena

Además del tipo de establecimiento, el nivel de ahorro que se puede alcanzar depende también de la ciudad y de la oferta comercial que cada una tenga. La OCU ha estimado que el ahorro máximo posible varía de 257 a 3.000 euros según la ciudad donde se realice la compra.

Publicidad

En Murcia, según el estudio, presentan precios por debajo de la media en la cesta de la compra el Alcampo de la avenida Juan de Borbón, el supermercado Vidal ubicado en la misma zona y el Sangüi de la calle Muñoz de la Peña, en el barrio de San Antolín. También los locales de la cadena Ros situados en las calles Sagasta y Antonete Gálvez y el Todo-Todo que se encuentra en la calle Abderramán II, así como el Spar de la pedanía de La Alberca.

En Cartagena, el Super Dumbo de la calle Pintor Balaca también registra costes inferiores a la media en la cesta de la compra.

Madrid es la ciudad donde esta oferta comercial cuenta con los extremos más alejados, siendo el máximo ahorro posible de 3.000 euros, igual que ocurre en la zona de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, próximas a la capital.

Publicidad

Para Izverniceanu, en Madrid hay «mucha oferta y mucha competencia», por lo que el consumidor puede aprovechar la situación y ahorrar «mucho» en este contexto.

La siguiente ciudad en la lista de los máximos ahorros posibles es Barcelona, de 1.547 euros, aunque con bastante diferencia con respecto al posible ahorro de Madrid.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad