La expropiación o compra de los terrenos donde se ubicará el 'cinturón verde' y los planes de restauración en la Sierra Minera proyectados por el Ministerio para la Transición Ecológica junto al Mar Menor vuelven a ser objeto de debate. La superficie afectada ocupa ... una extensión, entre todas las actuaciones previstas, de más de 1.600 hectáreas. Una gran parte de este territorio pertenece a particulares o empresas que adquirieron o heredaron viejas parcelas de la extinta actividad minera, e incluso hay fincas que en su momento fueron denunciadas por llevar a cabo riegos ilegales de cultivos sin tener concesión para ello.
Publicidad
La futura titularidad de los terrenos es una conversación que ya se ha abordado en las reuniones de trabajo que los técnicos del Ministerio han mantenido con los ayuntamientos para evaluar estas medidas, pero que aún no está resuelta. A lo largo del próximo semestre está previsto que comiencen algunas actuaciones como las nuevas áreas renaturalizadas en el sur de la laguna e intervenciones en varios puntos de la Sierra Minera, como en el Llano del Beal. Una vez se acometan estas actuaciones, los terrenos restaurados deberán estar controlados por alguna administración o entidad.
El Ministerio ha puesto encima de la mesa varias opciones. La primera de ellas es que estas nuevas áreas verdes pasen a manos de los ayuntamientos, es decir, que la titularidad se ceda a la gestión municipal. «Es una cuestión que se ha tratado con alguna de las administraciones que se van a beneficiar más de la restauración, como los ayuntamientos de Cartagena y La Unión, dado que serán en su mayor parte terrenos que van en beneficio de los ciudadanos como infraestructuras verdes con una gran vocación de uso público», apuntan a LA VERDAD fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor.
Precisamente, esta opción no fue bien recibida por el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, que protestó el pasado lunes en la Asamblea Regional por el coste que, a futuro, conllevará para las arcas municipales hacerse cargo de esos terrenos si no hay una compensación que acompañe al cambio de propietario. Las mismas fuentes de la oficina técnica precisan que las conversaciones siguen abiertas y que no se ha cerrado «ningún tipo de acuerdo». Dejan claro, además, que no se obligará a los consistorios a asumir esas superficies.
Publicidad
La custodia del territorio, es decir, los acuerdos con entidades de interés ambiental que se encargarían de la conservación de estas parcelas, es otra posibilidad que baraja el Ministerio. No descartan tampoco una mutación demanial para que el suelo rehabilitado tenga un servicio público, pero que seguiría perteneciendo al patrimonio del Estado.
Por el momento, el Ministerio ya ha inscrito once fincas en la Sierra Minera, mientras que otras 17 están en proceso para que Transición Ecológica pueda intervenir sobre ellas. Dentro del proyecto del cinturón verde, la tramitación se ha iniciado para algunas parcelas, «estando más adelantada una de ellas», remarcan, aunque no especifican cuál. La Confederación Hidrográfica del Segura también está inmersa en un proceso de adquisición de terrenos fuera del dominio público hidráulico para la segunda fase de la restauración de las ramblas mineras. Son procesos que conllevan «mucha tramitación porque requieren de cerrar procedimientos ambientales previos a la obtención de terrenos, como, por ejemplo, informes pendientes de la Comunidad Autónoma», explican desde la oficina.
Publicidad
La Asamblea acogerá este jueves las comparecencias de los alcaldes Noelia Arroyo (Cartagena), Pedro Javier Sánchez (San Pedro del Pinatar) y Mario Pérez (Los Alcázares) en la comisión que estudia la reforma de la ley del Mar Menor. La próxima semana será el turno de los regidores de Fuente Álamo y San Javier, Juana María Martínez y José Miguel Luengo, respectivamente; la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, y el director general del Agua, José Sandoval.
La asociación Estación Náutica Costa Cálida, que engloba a las empresas del sector que operan en la Región de Murcia, calificó ayer de «excelente noticia» los buenos datos ecológicos que presenta el Mar Menor. Destacan el papel «dinamizador» que aportan las empresas de turismo náutico para «disfrutar de un espacio privilegiado a través de ofertas de ocio sostenible». Por ello, reclaman «seguridad jurídica» en cuestiones que impactan «directamente en nuestra actividad, como el fondeo».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.