Tráfico en la autovía A-7 a su paso por Murcia, en una foto de archivo. Javier Carrión / AGM

El CES critica la falta de peso de la Región en las inversiones en infraestructuras y apuesta por un plan de financiación a 8 años

El órgano consultivo de la Comunidad pide no descartar El Gorguel y recomienda «reorientar» la acción de las administraciones con este proyecto

Miércoles, 19 de junio 2024, 14:18

Las deficiencias históricas que acumula la Región de Murcia en materia de infraestructuras de transportes es un factor determinante para entender el retraso que presenta ... la Comunidad en los principales indicadores económicos y sociales. La escasa dotación se ve reflejada en que el valor de las instalaciones de transporte en función de la población y la superficie autonómica es del 72%, algo que relega a Murcia a la cola de las autonomías «más atrasadas» en este aspecto. El Consejo Económico y Social (CES), principal órgano consultivo del Gobierno regional, cree que este atraso se explica por «las escasas inversiones realizadas por el Estado», que no terminan por lograr efectos redistributivos o que corrijan las desigualdades con otros territorios. «Un desequilibrio -inciden- que limita el desarrollo económico regional».

Publicidad

En la presentación de su memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de 2023 en la Región, el CES opina que el pacto por las infraestructuras de 2022 firmado por el Ejecutivo murciano y los principales agentes económicos y sociales es «de difícil y casi imposible» materialización a medio plazo porque «desborda las posibilidades financieras actuales de las administraciones», tal y como ha remarcado José Daniel Martín, representante de las Cámaras de Comercio de la Región en este consejo. Aconseja, por otro lado, que se impulse un plan de financiación para las infraestructuras con un «vigoroso» aumento de la inversión pública por un periodo de no menos de ocho años donde el Gobierno central asuma el liderazgo de los principales proyectos que faltan por materializarse, pero con un reparto claro del gasto que debe asumir cada administración.

El Arco Norte y Arco Noroeste, el tercer carril de la A-7, agilizar el ramal de la alta velocidad entre Murcia y Cartagena junto con el de Lorca y Almería o ampliar el FEVE hasta Cabo de Palos y el Mar Menor son algunas consideraciones que realiza. Incluso mencionan que el tráfico de pasajeros del aeropuerto internacional de Corvera no ha logrado acercarse a los de antes de la pandemia y los que registró el aeródromo de San Javier en sus últimos años. Piden, al respecto, ampliar el abanico de destinos y la oferta de servicios, así como mejorar el tráfico de mercancías.

Sin embargo, en este apartado, el CES ha decidido centrarse en el paralizado proyecto de la dársena de El Gorguel. El órgano consultivo cree que es «esencial» la ampliación de las instalaciones portuarias de Cartagena y, para ello, piensa que «no debería ser definitivamente descartado [El Gorguel] sin una mayor y más rigurosa evaluación tanto de su impacto socioeconómico como medioambiental». Pone la mirada en los trabajos realizados por los gobiernos que tienen voz en este asunto, y señala que ha existido una «incapacidad de las administraciones para concertar qué organismo» debía mover los papeles para la tramitación de la nueva instalación portuaria. «Una vez más, se ha de lamentar que la polarización política se traslade a las administraciones públicas e impida que la cooperación entre ellas» frene este tipo de planes.

Publicidad

Un crecimiento "moderado" de la economía

El análisis del CES sobre lo que supuso para la Región el 2023 ha comenzado por dar luz a la expansión de la economía murciana, que logró crecer un 2,5%, con un incremento del 2% del Producto Interior Bruto. Datos que para el vicepresidente del Consejo y quien será nombrado mañana presidente de la Croem, Miguel López Abad, supone "un retorno a tasas de crecimiento moderadas" de la coyuntura económica regional, en un contexto donde la inversión presenta "debilidades" y la exportación de mercancías "se retrae en volumen", pero el consumo toma impulso.

La construcción sí logra "acelerar su crecimiento" por la obra pública, que dejó más de 800 millones de euros el año pasado, y por la edificación de viviendas (3.700 en total), con 1.300 más que en 2022. Pese a ello, la tasa inmobiliaria sigue por debajo de las 36.000 casas antes del 'boom'. Abad ha puesto el foco en la vivienda protegida y su escaso interés para la promoción en la Región: sólo cinco se han construido entre 2014 y 2023, "lo que agrava la dificultad del acceso a la vivienda a los hogares con menos niveles de renta".

Publicidad

Dos aspectos macroeconómicos chocaron el pasado año para calificar el estado de salud del sector primario. La producción agraria se retrae en volumen (un 10% menos) y se lleva por delante a un 1,1% del empleo que demanda el campo, pero la renta agraria logra romper un lustro de datos en negativo tras crecer en 2023 hasta los 1.364 millones de euros. El valor de la producción alcanza una tasa anual del 3,4% (3.511 millones de euros), once puntos menos que en 2022, pero el precio en origen se disparó hasta el 14,9%.

Esto ha permitido hacer frente a la pérdida del tonelaje agrícola y ganadero y al coste de producción, que se ha reducido con una inflación que también ha frenando. "Se sugiere impulsar las políticas de apoyo a la internacionalización de las empresas, pero también reclamar a las instancias comunitarias que las mismas prácticas productivas que se exigen a los bienes comunitarios se apliquen a los de terceros países", ha pedido el vicepresidente del CES.

Publicidad

Los murcianos cobra un 13,2% menos

El CES remarca que el aumento del sueldo en 2023 a consecuencia de la inflación ha provocado un aumento del coste laboral y salarial del 5,7% y del 4,7% respectivamente. Hasta el año pasado, el gasto por trabajador al mes le costaba a una empresa 2.627 euros, un 5% más interanual, mientras que en España es de 3.000 euros, por lo que Murcia está a la tercera por la cola en este aspecto. Por otro lado, salario bruto alcanza los 1.923 euros en la Región, lejos de los 2217 euros en España, es decir, un murciano cobra un 13,2% menos al mes que la población española en general. Ese aumento de la remuneración para el trabajador "avanzan más que la inflación", pero "no evita que, en los últimos cuatro años, los murcianos pierdan poder adquisitivo".

Santiago Navarro, vicepresidente del CES y secretario general de Comisiones Obreras, ha apuntado durante su intervención que el 2023 fue el año de "consolidación" del dinamismo en el empleo y la reducción de la temporalidad. Este indicador laboral se sitúa en el 18,9%, "con una mejora localizada en el sector privado". El aumento del empleo (récord en 669.000 personas ocupadas) se concentra en el trabajo asalariado, público y privado, puesto que disminuye el trabajo por cuenta propia, ha remarcado, "en el sector público, sin embargo, la tasa de temporalidad supera el 30%".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad