Cerca de 55.000 murcianos -el 5% de la población de la Región mayor de 18 años- han sustituido en algún momento tratamientos médicos por alguna terapia sin evidencia científica, como la homeopatía, el reiki o la acupuntura. Así se desprende de una encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) que presentó la semana pasada el ministro de Ciencia, Pedro Duque. En toda España, son dos millones las personas que de acuerdo a este estudio han echado mano de pseudoterapias en lugar de tratamientos médicos.
Publicidad
La encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia se ha realizado a partir de 5.200 entrevistas en toda España, 164 de ellas en la Región. Es una cifra proporcional al peso poblacional de Murcia. Al ser una muestra pequeña, ofrece un margen de error que obliga a leer los resultados con prudencia. Más que en los números exactos, conviene fijarse en los resultados globales. En este sentido, el estudio no ofrece grandes diferencias entre la Región y el resto de España. La penetración de pseudoterapias en Murcia es similar a la media, y también la percepción que la población tiene de la ciencia.
Dos de cada diez murcianos han hecho uso de pseudoterapias, la misma proporción que en el resto del país. Lo más preocupante es que aproximadamente el 5% de la población tanto española como murciana ha optado alguna vez por estas opciones carentes de evidencia en lugar de por un tratamiento médico avalado por la ciencia. Esto significa que, en toda España, «un par de millones de personas» han sustituido la medicina por la pseudociencia, alertó la semana pasada Paloma Domingo, directora general de Fecyt. En Murcia, y de acuerdo al estudio, son unas 55.000 las personas que en alguna ocasión han preferido las pseudoterapias.
El 20% de los murcianos confían mucho o bastante en la homeopatía, considerada pseudoterapia tanto por el Ministerio de Ciencia como por la Organización Médica Colegial (OMC). No hay evidencias que avalen la homeopatía, de acuerdo a un consenso generalizado de la comunidad científica. En realidad, parte de quienes dicen confiar mucho o bastante en los productos homeopáticos son conscientes de ello, porque solo un 8,5% de la población regional cree que se trata de una disciplina «muy» o «bastante» científica, y apenas el 7% considera a los homeópatas científicos.
Los ministerios de Sanidad y Ciencia han anunciado la puesta en marcha de un plan contra las pseudoterapias. De momento, el mensaje de que determinadas terapias no pueden considerarse científicas parece estar calando, si bien todavía su uso es apreciable.
Publicidad
Mientas la imagen de la homeopatía se ha ido derrumbando en los últimos años, la acupuntura es en general más aceptada. El 28% de los murcianos confían en su eficacia, y el 15% la considera una disciplina científica. Sin embargo, no hay evidencias sólidas que permitan concluir que la acupuntura tiene resultados más allá del efecto placebo. «Una de las preguntas críticas que se plantean acerca de la acupuntura es si los efectos terapéuticos registrados son puramente placebo, siendo difícil de demostrar las diferencias en los diversos estudios», señala la Organización Médica Colegial (OMC). «Actualmente, en su aplicación en occidente están surgiendo algunas evidencias de que, al menos en los análisis a corto plazo (menos de seis meses), la acupuntura puede ser un tratamiento útil y relativamente seguro para el dolor no inflamatorio músculo-esquelético. Sin embargo, estos datos podrían resultar falsos positivos, debido al control inadecuado de los efectos placebo en la mayoría de los ensayos clínicos», añade la OMC. La institución avisa, además, de que «la acupuntura se ha asociado ocasionalmente con eventos adversos graves, en particular, traumatismos en órganos internos».
La encuesta de la Fecyt pregunta también por el reiki, que carece de cualquier evidencia o base científica. Es la menos popular de las pseudoterapias recogidas en el estudio. Solo el 15% de los murcianos aseguran confiar mucho o bastante en esta práctica basada en la imposición de manos.
Publicidad
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) pregunta, asimismo, por la percepción de la población acerca de la ciencia y los científicos. Solo el 12% de los murcianos -y el 16% de españoles- citan la ciencia y la tecnología como uno de los tres asuntos por los que sienten especial interés a la hora de informarse. «Es un porcentaje un poco bajo», advertía ayer en Murcia la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, investida doctora 'honoris causa' por la UMU. «Los científicos se sitúan entre los mejor valorados; también los médicos y en general todo lo que está relacionado con la salud. Pero lo que la sociedad tiene que entender es que para que haya nuevos tratamientos tiene que haber investigación. Tenemos que poner en valor esa conexión entre la investigación y la curación», señalaba la científica.
Mientras solo el 12% de los murcianos señalan la ciencia como una de sus preferencias a la hora de informarse, el 30% muestra su interés por los deportes, y otro 30% por la política. Sin embargo, y como subrayaba María Blasco, la sociedad sí valora de forma clara el papel de los científicos. Constituyen, de hecho, la segunda profesión más valorada en la encuesta de la Fecyt, solo por detrás de los médicos.
Publicidad
La población es además consciente de las dificultades por las que pasan los científicos. Dos de cada tres murcianos coinciden en que están mal remunerados económicamente, y más de la mitad creen que tienen escaso reconocimiento social.
La encuesta ofrece, en general, más semejanzas que diferencias entre los murcianos y el resto de la población española en su percepción de la ciencia. Pero hay algunos resultados llamativos. Por ejemplo, la energía nuclear está mejor vista en la Región que en la mayoría de comunidades. El 54% de la población murciana cree que esta fuente de energía tiene muchos o bastantes riesgos, pero al mismo tiempo el 57% considera que aporta muchos o bastantes beneficios. Es decir, más de la mitad de los encuestados creen que es una energía peligrosa pero, al mismo tiempo, beneficiosa. En el conjunto de España, el 67% ve muchos riesgos y solo el 37% percibe beneficios sustanciales.
Publicidad
Pero si alguna tecnología tiene mala prensa es el 'fracking'. Apenas el 17% de los murcianos consideran que aporta beneficios, y cuatro de cada diez temen los riesgos asociados. La modificación genética de las plantas tampoco convence a la población, al contrario que la energía eólica, sobre la que hay un consenso positivo. La inteligencia artificial y la robotización del trabajo también son vistas con optimismo, pese a las incertidumbres que generan.
La encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) refleja grandes lagunas en la formación básica de parte de la población en la Región. Así, uno de cada cuatro encuestados responde que el Sol gira alrededor de la Tierra, y no al revés. Es un porcentaje sensiblemente superior al registrado de media en España, donde quienes dan una respuesta errónea representan el 12%. Hay, también, un 10% de murcianos participantes en el estudio que creen, equivocadamente, que los primeros humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios. Tres de cada diez se confunden al señalar que el cambio climático es consecuencia del agujero de la capa de ozono, cuando la respuesta correcta es la acumulación de gases de efecto invernadero. También hay un 13% que cree que comer fruta modificada genéticamente cambia los genes de la persona que la ingiere.
Con todo, el promedio de acierto en este particular examen no es tan bajo, y supera el 70% tanto a nivel nacional como regional. En la mayoría de preguntas, la población murciana suma más respuestas positivas que la media. Por ejemplo, los murcianos están mejor informados en algo que resulta trascendental para frenar el incremento de resistencias bacterianas, una de las grandes amenazas para la salud futura. Así, el 75,5% sabe que los antibióticos curan infecciones causadas por bacterias, pero no sirven para eliminar virus. En España, ese porcentaje es del 66,3%.
El 14,8% de los murcianos aseguran contar con una formación científica y técnica muy alta o alta, frente a un 37,8% que confiesa tener un nivel bajo o muy bajo. El 46,7% responde que su formación es «normal».
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.