La reforma de la ley de recuperación y protección del Mar Menor se ha convertido en uno de los temas centrales de este primer año de legislatura en la Región de Murcia. Además, constituye una fuente de desencuentro no solo entre la oposición y el ... Gobierno, sino incluso entre PP y Vox. Lo cierto es que, a pesar de la confrontación a nivel político sobre este asunto, los datos del recién publicado Barómetro de Verano del Cemop evidencian un claro consenso en la opinión pública regional sobre cuál debe ser la filosofía general de esta norma.
Publicidad
Una amplia mayoría de los entrevistados (69,2%) opina que la reforma debería ir encaminada «a reforzar la protección medioambiental de la laguna limitando el uso de nitratos y la actividad de las grandes explotaciones agrarias». Menos del 20% apoya la flexibilización de las restricciones que actualmente limitan la actividad agrícola y ganadera en las zonas cercanas a la laguna. El amplio apoyo que suscita la protección del Mar Menor, adoptando medidas que frenen las externalidades negativas derivadas de la actividad agrícola, es transversal a todos los partidos. No es este un asunto donde se dejen ver de forma notable los sesgos partidistas. La apuesta por el refuerzo de la protección medioambiental del Mar Menor alcanza niveles de apoyo de, al menos, el 60% entre todos los grupos de electores. Incluso entre los electores de Vox gana la opción proteccionista (59,6%) frente a la desregulación (28,3%). Proteger el Mar Menor no es ni de izquierdas ni de derechas, ni tampoco parece que la mayoría de votantes compartan valores demasiado heterogéneos al respecto. Se trata de un amplio consenso de Región.
Un cambio en la normativa orientado hacia una menor protección medioambiental no podrá justificarse en una demanda de la opinión pública, por lo que se tendrá que acudir a un análisis sobre la influencia de otro tipo de actores para lograr comprender por qué se propone modificar aquello en lo que una mayoría social, de carácter transversal, está de acuerdo.
El resultado de las elecciones europeas del pasado 9 de junio en la Región de Murcia consolida la tendencia positiva del Partido Popular, que se mantiene en el entorno del 43% y crece 12 puntos respecto a las europeas del año 2019. En unas hipotéticas elecciones autonómicas, según el Barómetro de Verano del Cemop, los resultados de los populares serían todavía mejores, llegando al 46%, y alcanzando los 22 diputados, a solo uno de la mayoría absoluta. Mientras, el PSOE se mantiene estancado en el 25% y resiste gracias a la captación de apoyos de antiguos votantes tanto de Sumar si se toma la referencia de julio de 2023, como de Podemos-Izquierda Unida si la referencia es la de las elecciones autonómicas de ese mismo año. La concentración del voto en torno al PSOE parece la tónica dominante en el bloque de la izquierda, en un momento de profunda crisis de lo que un día fue el proyecto confederal de Unidas Podemos.
Publicidad
A su vez, queda patente la fuerza de la derecha radical en la Región, que ahora cuenta con dos actores. Vox y la agrupación de electores Se Acabó La Fiesta (SALF) sumaron el 22,4% de los votos, una cifra muy similar a la pronosticada por el avance del Barómetro de Verano del Cemop (21,7%). Esta suma ha convertido a la Región de Murcia en uno de los territorios de España que mayor apoyo presta a esta familia de partidos, que también han cosechado importantes resultados en Francia e Italia. Tanto en Francia como en Italia la derecha radical ya contaba desde hace tiempo con dos marcas. En el caso italiano, tanto el partido Hermanos de Italia, liderado por Georgia Meloni, como la Liga de Matteo Salvini comparten espacio. En Francia, la Agrupación Nacional de Le Pen y Bardella convive con Reconquista, la formación de Eric Zemmour. Parece que en España podemos llegar a reproducir este esquema. La competencia entre Vox y SALF se producirá esencialmente por el voto joven y por los perfiles de votantes menos sistémicos. La formación liderada por Alvise Pérez puede convertirse en un catalizador de la protesta en España y de la retórica antipolítica e indignada, frente a un Vox que ya es parte del 'establishment' en buena parte del país.
La gran pregunta de cara al futuro es si SALF pasa de experimento a realidad asentada en el territorio. Con sus buenos resultados en la Región de Murcia (el pasado 9 de junio superó con creces la barrera electoral del 3% fijada por la normativa electoral autonómica como requisito para poder entrar en el reparto de escaños), los seguidores de Alvise Pérez podrían entrar en la Asamblea Regional y condicionar la gobernabilidad. Como en el caso de las europeas, la circunscripción única y la barrera electoral del 3% fomenta la relevancia de este tipo de movimientos emergentes.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.