El 'sí quiero' pierde popularidad. Cada vez menos ciudadanos de la Región optan por sellar su amor con un enlace nupcial, y los que lo hacen se deciden a dar el paso cada vez más tarde y, de forma creciente y mayoritaria, a través de ... una ceremonia civil antes que en el altar de una iglesia. Esta es la historia que cuentan los datos de los enlaces en la Comunidad de los últimos 80 años, que recogen el Instituto Nacional de Estadística y el Centro Regional Econet sobre los enlaces en la Comunidad, y que permiten trazar una radiografía marital de la Región así como de los cambios que han experimentado las relaciones de pareja a lo largo del tiempo.
Publicidad
Si algo queda claro a la vista de los datos es que la Comunidad ha vivido una intensa disminución de enlaces en ese periodo. Mientras que a principios de los años 40 se contabilizaban cerca de 8 bodas por cada mil habitantes, en la década de los 2010, la tasa de enlaces para el mismo número de ciudadanos se situó cerca de tres. Esta tendencia decreciente también se observa a nivel nacional y, aunque entre los 40 y los 80 se produjeron en la Región de Murcia más bodas por habitante que en la media estatal, desde la entrada del siglo XXI ambas series han ido de la mano.
También es posible observar cómo el número de uniones ha mostrado una evolución muy dependiente del ciclo económico a lo largo de los años. Las bodas caen en periodos recesivos y aumentan en los expansivos, dentro de la tendencia decreciente generalizada. De hecho, durante las últimas décadas, cada vez que una recesión ha asomado al horizonte, el número de uniones matrimoniales se ha desplomado. Este efecto puede atribuirse a la incertidumbre que experimentan las parejas respecto a su posición económica futura. A esto se ha sumado la precarización de la situación laboral de los jóvenes y las dificultades para la emancipación, que han ido retrasando paulatinamente la edad para darse el 'sí, quiero'.
La edad de los cónyuges es la característica que más ha cambiado en la Comunidad. Mientras que a principios de los años 40, la edad media de las novias era de 22 años y la de los novios, de 25, en el año 2021 estos valores ya casi se habían duplicado. Ahora, las mujeres se casan a los 36 años de media y los hombres están cerca ya de los 40.
Publicidad
Esta diferencia de edad entre sexos se ha mantenido en los últimos 50 años en favor de las mujeres, que se casan tres años antes que los hombres. Eso sí, hay que tener en cuenta que el tramo de edad más frecuente para un enlace en la Comunidad es el que se sitúa entre los 30 y los 34 años. La diferencia entre la edad más frecuente y la edad media viene determinada por los altos porcentajes de bodas de personas mayores, ya que ha habido un intenso incremento en el número de novios de más de 60 en los últimos años. De hecho, este grupo de edad ya supone el 6% de los matrimonios en la Región.
Respecto al momento de la celebración, la serie histórica también revela cómo han cambiado las preferencias a la hora de escoger fecha. Mientras que diciembre fue durante muchos años el mes más popular para casarse, a partir de los noventa empezaron a ganar protagonismo otras opciones como junio, septiembre y octubre, que son hoy los más elegidos por las parejas de la Región. De hecho, entre septiembre y octubre se ofician en la actualidad el 30% de todas las bodas que tienen lugar a lo largo del año. Por contra, enero y febrero quedan relegados a la última opción.
Publicidad
La tendencia muestra el crecimiento de bodas en los meses de primavera y otoño, donde el clima suele ser más cálido y posibilita celebraciones al aire libre.
Sin embargo, en los últimos años, se ha empezado a apreciar también un ascenso de las bodas a finales del invierno, donde hay menos competencia para reservar fechas y los precios suelen ser más económicos.
Otro de los grandes cambios que reflejan las estadísticas es la paulatina reducción de los enlaces católicos. A mediados de los 70, el 99,8% de las bodas de la Región se celebraron por la iglesia, y solo el 0,2 correspondieron a ceremonias civiles. En el año 2000, estas últimas suponían ya el 16,7% del total, y en 2021, ya suponían tres de cada cuatro. Llama la atención lo sucedido en 2020, cuando la pandemia acentuó esta diferencia y los ritos religiosos cayeron hasta suponer apenas el 10%.
Publicidad
En cuanto a la distribución por municipios, la tasa de matrimonios en la Región presenta diferencias relevantes. Agregando todos los matrimonios que se produjeron entre los años 2010 y 2019, la Vega Media y el Valle de Ricote (Aledo, Ulea, Beniel, Ricote, Albudeite) ofrecen cifras mayores, con cerca de 6 enlaces por cada mil habitantes, mientras que en el lado opuesto se sitúa Mazarrón, el municipio con menos bodas en el mismo periodo, con 2,5 enlaces por cada mil habitantes.
La Ley 13/2005 supuso el reconocimiento de matrimonios compuestos por personas del mismo sexo, un hecho que convirtió a España en uno de los países pioneros al regular este tipo de matrimonios. Países Bajos y Bélgica fueron los primeros en legalizarlos, y España fue la tercera en este proceso. Desde entonces, al contrario de lo que ocurre con los matrimonios entre personas de distinto sexo, los enlaces homosexuales han mantenido una leve tendencia creciente, más pronunciada para los matrimonios entre mujeres que entre hombres. En 2021 hubo 87 bodas entre mujeres y 55 entre hombres, y el número de matrimonios homosexuales se sitúa actualmente en torno a 0,06 por mil habitantes, lo que supone aproximadamente el 1,5% de todos los enlaces que se formalizan en la Región de Murcia.
Publicidad
Otra ley relevante en la evolución histórica de los matrimonios es la del divorcio, que se materializó en España el 7 de julio de 1981. Los datos publicados por el INE en la estadística de nulidades, separaciones y divorcios señalan que por las 4.318 bodas celebradas en 2021, se produjeron 2.982 rupturas.
El 2% de las parejas casadas en la Región de Murcia firma el divorcio antes de cumplir un año desde su boda, y más del 10% lo hace antes de los cuatro. Aunque la mayoría de divorcios se produce después de más de 20 años de convivencia, uno de cada tres. Cosas del amor, o de la falta de él.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.