Imagen virtual del 'dormitorio medicalizado' con toma de oxígeno. Estudio Llanes-Granados arquitectos

Una casa con 'dormitorio medicalizado'

Propuestas. Arquitectos de la Región plantean carencias y soluciones para residir en viviendas en casos de confinamiento como el de la actual pandemia

Miércoles, 22 de abril 2020, 03:09

Obligados al confinamiento en casa -la mayoría de la gente en un piso-, son muchas las personas que, seguro, se han arrepentido de, en su día, haber suprimido el balcón para ganarle unos metros al salón o a la sala de estar con un cerramiento ... de cristal, tan en boga hace años.

Publicidad

Arquitectos de la Región, consultados por LA VERDAD, para conocer qué carencias tienen las viviendas actuales para encarar situaciones como la que vivimos desde mediados del mes de marzo, proponen diversas ideas para las futuras construcciones y divisiones del espacio residencial. Las posibilidades más sencillas van desde la recuperación de terrazas y balcones a la utilización de las cubiertas de los edificios. Otros profesionales plantean hacer uso del almacenaje en vertical para ganar espacio y señalan la conveniencia de contar con una habitación con baño independiente, incluso con un 'dormitorio medicalizado' con toma de oxígeno para casos de aislamiento.

Hacer compatible el teletrabajo de los padres con la conexión telemática de los hijos para seguir las clases en aulas virtuales o para chatear con los amigos obligará a reforzar las telecomunicaciones. También a una distribución más flexible que permita ante contingencias futuras, similares a la que ha planteado este obligado aislamiento, disponer de varios espacios más pequeños con distintos usos en lo que originariamente habría sido un gran salón.

Los expertos aseguran que no se trata de diseños sofisticados y de un gran gasto económico, sino de aplicar el sentido común para lograr viviendas más cómodas.

Pedro J. Martínez Llanes y Emilio Granados

«Deben contar con una zona de aislamiento con baño»

Pedro J. Martínez Llanes y Emilio Granados.

Pedro J. Martínez Llanes, arquitecto y diseñador de interiores y Emilio J. Granados Robles trabajan en un proyecto residencial en el que las viviendas cuentan con una zona de aislamiento, formada por un dormitorio y un baño. Y van más allá con la propuesta de la preinstalación a nivel particular o comunitario de oxígeno medicinal para dar servicio al espacio de aislamiento del dormitorio mediante la conexión de mascarilla, en caso necesario. «Eso permitiría utilizar recursos medicalizados, siendo estos supervisados por personal sanitario de forma telemática mediante el seguimiento diario del estado de salud de las personas confinadas en sus viviendas, evitando así desplazamientos a centros sanitarios».

Publicidad

Consideran que las casas deben tener varios huecos para permitir el máximo de iluminación, soleamiento y vistas y, si es posibe, espacios exteriores privados, tipo porches, patios y terrazas, «que se convertirán en nuevos puntos de interés de la vivienda». Otra idea es la instalación de purificadores de aire, que eliminan las partículas suspendidas en el aire, mejorando su calidad.

En su modelo de residencial con espacios al aire libre, su planteamiento es «diseñar zonas reservadas para pequeños huertos urbanos, donde el residente pueda tener una zona para cultivo, autoabastecimiento y esparcimiento, recogiendo el agua de lluvia para riego». Apuntan que las casas deberán diseñarse «con superficies revestidas de materiales y acabados antivirales».

Publicidad

Martín Lejarraga

«Hay que apostar por un mobiliario flexible y versátil»

Martín Lejarraga.

El arquitecto Martín Lejarraga afirma que «esta situación nos ha hecho evidenciar las carencias de nuestras viviendas. Las ha agudizado porque tenemos que pasar todo el tiempo dentro y, además, con la familia». Sostiene que «una de las cosas más evidentes es que necesitamos más espacio, no solo en cuanto a superficie, sino en altura». Hay que hacer la casa más grande en la medida en que se pueda, por lo su consejo es «quitar lo que sobra porque se llena de demasiadas cosas y hay que apostar por un mobiliario flexible y más versátil, que te permita comer, trabajar y hacer gimnasia con los mismos muebles».

El segundo aspecto es «mejorar la calidad de las viviendas, la orientación, propiciar los sistemas de ventilaciones naturales y cruzadas para que la estancia en el interior sea más confortable y aumentar el aislamiento para no escuchar los ruidos de los vecinos». Y en tercer lugar, «incorporar la naturaleza, que siempre es necesario, pero ahora más que nunca». Su consejo es «hacer nuestro entorno más natural, con plantas de interior que te permiten que sientas esa situación de confort y bienestar. No tienen por qué utilizarse paredes blancas o materiales duros, sino otros colores y texturas que nos acerquen a la visión más empática con nuestro entorno y esa conexión nos permita estar más tranquilos y con esa sensación de bienestar del ocupante de la vivienda». Añade que «los grandes cambios son muy difíciles pero estos de conseguir más espacio, más altura, no. Hay que empezar por ahí. Es momento para reflexionar sobre cómo hacer mejor la casa que tenemos.»

Publicidad

Manuel Clavel

«Las terrazas pueden ser lugares maravillosos, incluso por turnos»

Manuel Clavel.

Manuel Clavel señala que «nunca hemos pasado tanto tiempo en nuestras casas y ahora las vemos de forma diferente y las conocemos mejor que antes. No contábamos con tan pocos metros cuadrados. Teníamos la ciudad como vía de escape y ahora hay que tener un plan B para el futuro». Añade que «en nuestro estudio llevamos años trabajando en la vivienda flexible, que diferencie zonas para enfermos que tengan que estar aislados y para los que están sanos. En el primer caso, idealmente, deberíamos ser capaces de aislar una habitación con un baño y un sistema de aire acondicionado independiente que absorba el virus para que no pase a otras estancias». En cuanto a los espacios para las personas sanas, también es partidario de reaprovechar las cubiertas de los edificios: «Antes no subía nadie y no había esa cultura de los espacios comunes, que se pueden diseñar para que sean lugares maravillosos. Llegado el caso se pueden utilizar, incluso de manera independiente y aunque sea por turnos».

Clavel afirma que hay que dar más protagonismo a la naturaleza, por ejemplo, con sistemas de lámparas tipo rayos ultravioleta que permitan plantas vivas dentro de la casa. Ya que no tenemos jardín, consiste en diseñar el nuestro para que la naturaleza vuelva a nuestras casas».

Publicidad

Considera hay que «llevar a cabo un rediseño para contar con espacios comunes de más calidad, más habitables, más verdes y aumentando el tamaño de las terrazas». En su opinión, «incorporar estas ideas no tiene por qué encarecer el presupuesto porque son elementos que requieren pocos recursos. Es más cuestión de sensibilidad y sentido común».

María José Peñalver

«Con paneles móviles podemos sacar varios espacios de un salón»

María José Peñalver.

La decana del Colegio de Arquitectos de Murcia, María José Peñalver, cree que la situación actual «nos está desinhibiendo y ayudando a liberar clichés que ya no sirven». Si estamos entrando en una nueva etapa, con la posibilidad de que haya nuevos confinamientos, que no lo sabemos, los espacios se tienen que considerar de forma diferente. La jerarquia cocina, salón, dormitorio, lavadero no tendrá, en su opinión, tanto sentido y tendrán que ser espacios mucho más flexibles, proporcionados, con buena captación de luz «pero tenemos que buscar el 'perfeco incompleto'. Un espacio que las propias familias permitan adaptarlos un poco a estos periodos. Significa que estancias tan importantes como salón, cocina y dormitorio se diluyan y sean espacios más ambiguos y a través de paneles móviles, con unos rieles arriba que los puedan desplazar, nos permita jugar con el espacio incluso día-noche. El salón se puede reconvertir en varios estancias diferentes. Por ejemplo, yo estoy trabajando ahora en él y no necesito tanto espacio. Casi me siento culpable con respecto a mis hijas».

Noticia Patrocinada

Si hay que aislar a algún miembro de la familia por un contagio, como ha ocurrido con la pandemia del coronavirus, aboga también por la flexibilidad e incluso que el aislamiento sea en una habitación pero no con puerta opaca. «Si hacemos paneles seudotransparentes, que permitan pasar luz, esa persona va a tener una referencia visual con el resto de la familia. y hará que no se sienta tan aislada y esquinada».

Luis Chamizo

«El teletrabajo va a obligar a potenciar las telecomunicaciones»

Luis Chamizo.

El arquitecto Luis Chamizo considera importante potenciar las telecomunicaciones e internet de banda ancha en las viviendas, por el futuro incremento del teletrabajo y la integración de las telecomunicaciones en los electrodomésticos: «En el futuro próximo los artículos consumibles no necesitarán pasar por un lector de código de barras ni en el supermercado ni en la nevera. El frigorífico podrá leer en un instante qué productos habituales tenemos almacenados y preparnos la lista de la compra para que la solicitemos digitalmente».

Publicidad

Además, indica, que con la incorporación de la domótica a la vivienda se ahorrará el gasto en iluminación porque no será necesario tocar interruptores para el encendido y apagado de luces. También considera importante aprovechar las cubiertas de los edificios para ser usadas de manera habitual por la comunidad con el fin de realizar actividades al aire libre, y que no se limiten, como ahora, a espacios donde solo se sube a colgar la ropa. «Hasta hace unos años la gente no valoraba las terrazas y en cuanto podía colocaba cristaleras para añadir ese espacio al salón. El confinamiento nos ha servido para cambiar la mentalidad en ese sentido», indica.

Respecto a los ascensores, «se pueden incrementar los modelos con ventilación propia y utilizar materiales con los que los hipotéticos virus puedan tener menos vida». Otra de las ideas sería apostar por niveles verticales de almacenamiento y utilizar las partes altas de la casa para guardar cosas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad