Secciones
Servicios
Destacamos
La presencia de suelos contaminados en el municipio y parte de la comarca, como los del Zinsa, El Hondón y los de la Sierra Minera, son solo tres ejemplos de los muchos que hay en Europa en una situación similar. Para cuidarlos y recuperarlos, la ... Unión Europea se ha puesto manos a la obra y ha invertido en proyectos de investigación 18 millones de euros, de los que 1,52 han llegado ya a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Esa cantidad será gestionada por tres investigadoras de esta institución docente, que participarán en tres proyectos de carácter internacional. Con ello, buscan una gestión más eficiente y sostenible de los suelos, en línea con la temática de este año del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy miércoles el lema 'Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración'.
En los que participarán la UPCT están incluidos en el programa Horizonte Europa y las subvenciones, según fuentes de la Politécnica, forman parte de la Misión Suelos de la UE, uno de los cinco grandes retos fijados por el ejecutivo comunitario. Uno de ellos es el de 'Sustratos sostenibles' y está liderado por la investigadora Belén Gallego, del grupo Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío de la universidad cartagenera.
El objetivo es el desarrollo de sustratos de cultivo a base de materias primas con una huella medioambiental y de carbono «sustancialmente inferior a la de la turba». La intención, explicó Gallego es que estos sustratos sean «baratos, fiables y aplicables en horticultura» para que sea viable su comercialización. La turba es un material orgánico constituido por elementos procedentes de la descomposición de vegetales. Es uno de los materiales más usados como sustrato, tanto en jardinería como en agricultura.
Desde este mes de junio y durante los próximos cuatro años, investigadores, proveedores, minoristas y agricultores de 11 países europeos desarrollarán esta iniciativa, coordinada por la escuela de negocios de Copenhague. Está financiada con 6,5 millones de euros, de los que alrededor del 9% recalarán en la UPCT.
Otro de los proyecto que ha recibido dinero es el de 'Contaminación por metales' y está dirigido por Nazaret González, del grupo de investigación en Edafología Ambiental, Química y Tecnología Agrícola. Esta iniciativa tratará de actualizar las herramientas digitales sobre los procesos de contaminación del suelo por metales, sustancias químicas, nitratos, microplásticos y pesticidas. Este está financiado con la misma cantidad que el anterior y a la UPCT llegará el mismo porcentaje.
Desde la Politécnica de Cartagena se realizará un estudio en la Sierra Minera de Cartagena y La Unión sobre cómo se dispersan los residuos metálicos. Ya lleva en marcha uno similar desde hace más de tres años, en el que estudia la superficie contaminada de esta zona de la comarca en el Laboratorio de Cambio Climático del Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV) de la UPCT. Y entre otras muchas conclusiones, ya han podido determinar que las condiciones climáticas futuras, como consecuencia del calentamiento global que está experimentando el planeta, podrían acentuar la ecotoxicidad de los suelos contaminados por metales del antiguo distrito minero de La Unión-Sierra de Cartagena, sobre todo los que tengan un PH ácido.
La inteligencia artificial y los últimos mecanismos de ciberseguridad también se pondrán al servicio de la gestión de suelos. El proyecto europeo 'E-SPFdigit', aportará nuevas herramientas digitales para evaluar las producciones de viticultura y horticultura de España y Grecia situadas en entornos de suelos contaminados.
Dentro de este proyecto, que coordina en la UPCT María del Carmen Martínez Ballesta, se establecerán medidas concretas para someter a una serie de pruebas de campo y evaluación a cinco industrias alimentarias de la Región. Dirige el proyecto el Centro de Investigación y Tecnología de Hellas (Grecia), participan nueve países europeos y la UPCT gestionará el 7% de los cinco millones con los que ha sido financiado.
La atención que los investigadores de la UPCT prestan a las problemáticas de los suelos no se circunscribe a estos proyectos. Como muestra de ello, indicó la institución docente a LA VERDAD, está una de las últimas tesis defendidas en la Politécnica, la de Juan Carlos Beltrá que determina la mejor combinación de enmiendas para rehabilitar depósitos mineros. También está la lección magistral 'Salud del suelo y servicios para la sociedad', del último acto académico por la festividad de Santo Tomás de Aquino, en la que Raúl Zornoza defendió que un suelo sano es tan importante como el agua y una atmósfera limpias para el bienestar humano.
El Defensor Universitario, Andrés Perales, presentó este martes en el Claustro extraordinario celebrado este martes en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en el Campus de la Muralla, el informe de su actividad en el año 2023, donde destaca un aumento de consultas y una reducción de las quejas ante esta figura que vela por los derechos y libertades de la comunidad universitaria.
«Podemos seguir considerando que el funcionamiento de la Universidad no presenta importantes problemas, para la comunidad universitaria», resumió el Defensor. A lo largo del pasado año recibió 39 solicitudes de intervención, cuatro menos que en el ejercicio anterior, según indicó en una nota la institución docente. «Puede que por el desconocimiento que todavía existe de la figura del Defensor o puede que, realmente, nuestra comunidad sea menos conflictiva», añadió. Los datos muestran una tendencia a la disminución de las quejas, que suponían un 55% de las solicitudes en 2021 y en 2023 fueron únicamente el 33%, mientras que crecen las consultas, que han pasado de representar un 20% de las actuaciones a un 39% en el último año.
La novedad del informe del pasad año fue la intervención en forma de mediación en dos casos de controversia entre miembros de la comunidad universitaria.
En su informe, el Defensor recomienda que las guías docentes sean más inteligibles para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar discrepancias en las convocatorias de evaluación. Además pide un «esfuerzo entre todos» para aumentar el porcentaje de estudiantes que responden las encuestas de satisfacción docente y también reclama una mayor agilidad en la tramitación de expedientes de movilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.