Secciones
Servicios
Destacamos
Ercros pierde la batalla judicial con la Comunidad por la declaración de suelos contaminados de los terrenos de El Hondón y la obligación de descontaminarlos. Una sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia da la razón a la Comunidad Autónoma que considera ajustada a derecho la resolución de octubre de 2019 de la Dirección General de Medio Ambiente por la que tomó esa decisión y cargó la responsabilidad de descontaminar sobre la compañía química, propietaria de la fábrica de Potasas y Derivados, cerrada en 2001.
En concreto, el fallo judicial, recurrible en el Tribunal Supremo, rechaza el recurso presentado por Ercros que pretendía anular la declaración de suelo contaminado que hizo la Administración regional y, con ello, eludir su responsabilidad y la ejecución de los trabajos de descontaminación de las parcelas. Estas, según distintos informes técnicos, están afectadas por los residuos resultantes de la producción de abonos durante décadas y el acopio de escombros. Y, según el tribunal, Medio Ambiente actuó bien al quedar acreditada la presencia de «determinadas sustancias contaminantes que suponen riesgos inaceptables para la salud humana y los ecosistemas».
El TSJ respalda así la actuación de la Comunidad durante el proceso de declaración de suelo contaminado y desestima la pretensión de Ercros de deslegitimar su potestad administrativa para adoptar dicha decisión.
En su recurso, la empresa intentó desligarse de la afección del almacenamiento y acopio de residuos industriales en la contaminación de los suelos de El Hondón. Sin embargo, la sentencia recopila informes técnicos en los que se reconoce la vinculación de la contaminación del suelo con la actividad industrial, así como con la acumulación allí de otros residuos.
La propia compañía, señala el tribunal, en su proyecto voluntario de recuperación de suelos de 6 de febrero de 2013, admite que «la única responsable de la contaminación de los suelos en el emplazamiento de El Hondón fue Ercros Industrial, sociedad que mantuvo la actividad de fabricación de sulfato de potasas y fosfato bicálcico; contaminó no solo el suelo en todo el emplazamiento de El Hondón, al reconocer que, por debajo de los acopios y las balsas, así como en la zona de la antigua fábrica, existen suelos alterados por la presencia de materiales pesados; se produjeron residuos de actividad industrial que se acumulan en grandes acopios y balsas de almacenamiento que traen causa de la actividad industrial que se llevó a cabo en el emplazamiento».
El fallo judicial avala, igualmente, el método de la Comunidad para analizar el riesgo en los escenarios de suelo industrial y las obras de construcción, así como el tipo de contaminantes a considerar. Y concluye que el Análisis Cuantitativo de Riesgos, presentado por Ercros, contiene una «evaluación incompleta» de contingencias durante las obras y para los trabajadores que ejecuten la descontaminación.
Tras un lustro de negociaciones infructuosas por las discrepancias de Ercros con los postulados técnicos de la Comunidad, esta anunció el pasado junio que asumía la descontaminación de las 108 hectáreas de terrenos industriales de El Hondón y pasaría la factura a la compañía. La Dirección General de Medio Ambiente declaró en agosto la ejecución forzosa de esos trabajos y ya prepara con expertos de las universidades Politécnica de Cartagena y de Murcia un proyecto de limpieza que permita recuperar para usos futuros aquella zona industrial situada entre el acceso a la autovía A-30 y la carretera de La Unión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.