Borrar
Una doctora y el consejero Villegas asisten a una sesión clínica de 'telepatología'.

Ver fotos

Una doctora y el consejero Villegas asisten a una sesión clínica de 'telepatología'. J. M. RODRÍGUEZ / AGM

La 'telepatología' acelera el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el Santa Lucía

El hospital lidera en la Región un sistema con el que los médicos pueden analizar pruebas de cáncer de otros centros a distancia

Martes, 3 de marzo 2020, 02:29

El uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención a los pacientes sigue siendo esencial en el Hospital Santa Lucía. Un ejemplo de ello es el Servicio de Anatomía Patológica, donde los médicos usan la 'Teleanatomía patológica', una herramienta que acelera los diagnósticos y tratamientos y evita desplazamiento a los especialistas. Se trata de una plataforma que consiste en compartir y manejar imágenes anatomopatológicas y desarrollar sesiones clínicas a través de videoconferencias.

Tradicionalmente, los patólogos observan las lesiones de los tejidos por microscopio. La patología digital supone escanear la totalidad de las lesiones que se observan en una biopsia para transformarla en una muestra que se puede visualizar en la pantalla de un ordenador. De esta forma, es analizada mediante un sofisticado 'software' que permite evaluar y clasificar las lesiones y enviar los resultados mediante 'telepatología' para su estudio y diagnóstico remoto.

De esta forma, un médico del Santa Lucía puede analizar pruebas de cáncer realizadas en el Santa María del Rosell y en otros de la Región, como los del Mar Menor de San Javier, la Arrixaca de Murcia y el Rafael Méndez de Lorca.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, visitó este lunes el Servicio de Anatomía Patológica, donde actualmente sus profesionales realizan una treintena de estudios científicos para evaluar aspectos tan diversos como la eficacia y seguridad de determinados medicamentos, técnicas diagnósticas y de terapias.

Entre las líneas de investigación en que trabajan los más de doscientos profesionales, entre médicos, enfermeros y personal de laboratorios, destacan las que llevan a cabo el Servicio de Análisis Clínicos, con el desarrollo de biomarcadores para el pronóstico de diferentes tipos de cáncer y el Servicio de Cardiología, con sus estudios relacionados con la insuficiencia cardiaca y el daño vascular precoz.

Investigaciones internacionales

También un proyecto científico liderado por el doctor Pablo Conesa Zamora, analista clínico responsable del Grupo de Investigación en Patología Molecular y Farmacogenética del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Santa Lucía. Tras quince años de estudio, ese equipo ha logrado dar con un fármaco que podría ampliar la esperanza de vida de personas con cáncer colorrectal serrado. Ese tipo de tumor, recientemente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa entre el 7,5% y el 9,2% del total de casos de cáncer colorrectal.

Conesa ha obtenido por ello un premio internacional en la última conferencia de la Asociación Europea de Investigación en Cáncer, celebrada en Berlín.

Villegas también visitó los laboratorios de este servicio, donde son realizadas más de 3.800 pruebas para los departamentos de Oncología, Anatomía Patológica, Ginecología, Digestivo, Hematología, Medicina Interna, Dermatología y Pediatría.

El SMS comienza a formar a la plantilla de Hemodinámica

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ya ha comenzado a formar a los trabajadores que atenderán de forma permanente el servicio de Hemodinámica en el Hospital Santa Lucía. Éste abrirá las 24 horas del día, los siete de la semana, a partir del verano, anunció el consejero de Salud, Manuel Villegas. La plantilla estará compuesta por dos médicos especialistas, que se sumarán a los tres actuales, así como a siete enfermeros y tres auxiliares. Dicho equipo deberá garantizar la prestación del servicio respetando los correspondientes turnos y las vacaciones. «Queremos que todo salga bien. No podemos abrir esta unidad con prisas y sin tenerlo todo preparado», indicó Villegas. Para hacerlo no es necesario invertir en nuevas infraestructuras, pues ya existen en el nuevo hospital. Tan solo será necesario equipar las instalaciones con los materiales que sean necesarios, avanzó el gerente del Área II de Salud, José Sedes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La 'telepatología' acelera el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el Santa Lucía