Sanidad, 'Teleco' y Edificación, los grados de FP con más alumnos con aspiración universitaria
El número de estudiantes que eligen la Formación Profesional como medio para llegar a los estudios superiores está en alza, aunque aún son minoría
Pedro Manuel Andreu, de 21 años, ahora sí tiene claro qué quiere estudiar en la universidad. Hace dos años se dejó Ingeniería Mecánica porque no ... tenía claro a qué dedicar su vida. Y entonces, cambió de rumbo. «Me matriculé en el Instituto Politécnico, en el grado superior de Formación Profesional (FP) de Programación de la Producción en Fabricación Mecánica. Ahora estoy haciendo las prácticas y creo que estoy más preparado y convencido que nunca de lo que quiero hacer», confiesa a LA VERDAD. Este estudiante es uno de los muchos que durante estos días decide su futuro. Y cada vez son más los que tras pasar por la FP terminan en la universidad, aunque el número que elige esta opción es aún residual en Cartagena. Según datos del Ministerio de Educación, casi uno de cada cuatro alumnos graduados en FP se matriculan en titulaciones universitarias a los tres años de cursar un Grado Superior.
Ahora, Andreu sí se siente preparado para estudiar Ingeniería Mecánica. «Estoy más seguro y convencido que antes, porque si algo te dan esos estudios en el instituto es confianza y estar muy conectado al mundo laboral por lo práctico que los hacen. Es algo que una universidad no te da, porque todo es muy teórico», añadió.
Trabajando en la empresa Mecánicas Bolea y estudiando el Grado en Ingeniería de Organización Industrial está Antonio Vivancos, de 25 años. «Hice FP, porque no sabía qué rumbo tomar. Cuando terminé me puse a trabajar. La empresa en la que estoy me está dando muchas facilidades, como la familia. Me quiero seguir formando», relata tras terminar su jornada laboral.
Cada vez hay más estudiantes que no lo ven como una meta, sino como un medio para progresar en su carrera académica
Hasta hace relativamente poco, los estudios de Formación Profesional eran una alternativa educativa a la universidad, una vía más rápida y efectiva de incorporarse al mercado laboral. La empleabilidad, en algunos casos llega al 100%. Pero cada vez hay más estudiantes que no lo ven como una meta, sino como un medio para poder continuar con su carrera académica cursando algún ciclo formativo que les abrirá las puertas de los campus universitarios.
Los grados relacionados con la salud, la arquitectura, las empresas, la telecomunicaciones, el ocio y tiempo libre y la química, entre otros, son los que más alumnos tienen con aspiraciones a llegar a la universidad. Según la directora del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Politécnico, Rosa Laborda, el 25% de los chavales que se matriculan en Óptica de anteojería y todos los relacionados con las Ciencias de la Salud y la Edificación, después optan por estudios superiores, «con la intención de hacerlo desde el principio o bien tomando la decisión a lo largo del curso».
«Estoy muy orgulloso»
En el caso del CIFP Hespérides, la mitad de los matriculados en Imagen Personal y Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos se pasan luego a la universidad, según la directora, Isabel Guillamón. De este centro era Ricardo Mármol. Estudió, precisamente, ese grado y tras ello pasó a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para hacer 'Teleco'. «Estoy muy orgulloso de haberlo hecho así. Lejos de lo que la gente pueda pensar no perdí el tiempo, lo que perdí fue el miedo a la universidad, que era lo que antes me pasaba», contó.
Según los datos de la última Estadística del seguimiento educativo posterior de los graduados en Formación Profesional, publicada recientemente por el Ministerio de Educación, el trasvase de alumnos de la FP a la Educación Universitaria se da, a nivel nacional, sobre todo en las familias profesionales de Servicios Socioculturales y a la Comunidad (44,5 %), Actividades Físicas y Deportivas (42,5 %) y Sanidad (32 %). Así, el informe muestra que el porcentaje de títulos en Grado Superior que luego quiere ir a la universidad es superior en mujeres que en los hombres.
Conseguir datos de cuántos estudiantes lo hacen en Cartagena es complicado, ya que se trata de una cifra que no controla la Consejería de Educación, aunque desde la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el vicerrector de Estudios, Juan Ángel Pastor, confiesa que cada vez «son más los que toman la decisión de primero hacer FP y después venir a la Universidad». Pese a ello, «aún son una minoría, aunque hay muchas facilidades para ello».
Sin tener que pasar por la Ebau
Entre las familias profesiones, las de carácter superior les abre la puerta a la universidad sin tener que pasar por la Ebau (antigua selectividad) y tener que sufrir por llegar a una nota de corte. Otra es que las universidades reservan un número indeterminado de plazas para alumnos que llegan de la UPCT y estos, una vez que consiguen matricularse, pueden solicitar la convalidación de asignaturas hasta un máximo del 25% de los créditos, 60 en total.
«Esto siempre está condicionado al convenio de cada Comunidad Autónoma, donde viene especificado ciclo por ciclo los módulos que se reconocen», añadió Pastor. En el caso de la Politécnica, los estudios que más estudiantes reciben de FP son Arquitectura y Edificación, Ingeniería Química y Administración y Dirección de Empresas. «En este último título hay muchos», detalló el vicerrector de Estudiantes.
De la convalidación de asignaturas se benefició Francisco Marín, un joven de 22 años que después de pasar también por el grado de Sistemas de Telecomunicación e Informática en el CIFP Hespérides se matriculó hace dos años en Sistema de Telecomunicación, en la UPCT. En su caso fueron 48 créditos. «En el instituto aprendí mucho. Tras él y con 20 años, pensé que aún era pronto para trabajar y que aún tenía tiempo para seguir formándome, así que me matriculé en la Politécnica», dijo convencido.
-
Abierto el plazo para optar a una de las 7.000 plazas de Formación Profesional en Cartagena
La oferta de plazas para cursar un grado de Formación Profesional en Cartagena se ha visto incrementada este año en 500 más, gracias a trece nuevos ciclos, según fuentes de la Consejería de Educación. En total serán 7.000 puestos y los interesados tienen hasta el próximo 27 de junio para pedir uno de ellos.
Este año, los potenciales alumnos encontrarán novedades con respecto al año pasado. En Grado Básico será impartido Peluquería y estética en los institutos Galileo, en Pozo Estrecho, y Juan Sebastián Elcano, en Tentegorra. Este último también ofertará el de Actividades comerciales y el de Cuidados auxiliares de enfermería, que son de Grado Medio, de los que, además, hay dos más, el de Instalaciones Frigoríficas y de climatización, en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Hespérides, y el de Farmacia y parafarmacia, en El Bohío.
De Grado Superior habrá otros cuatro. El instituto El Bohío se encargará de impartir dos: Anatomía patológica y citodiagnóstico y Documentación y administración sanitaria. El IES Mediterráneo dará Administración y finanzas y Educación Infantil. Además, en Cartagena serán implantados varios cursos de especialización, uno de Aeronaves pilotadas de forma remota, en el CIFP Politécnico; Auditoría energética, en el CIFP Hespérides; y Redacción de contenidos digitales para marketing y ventas y Posicionamiento en buscadores y comunicación en redes sociales en el CIFP Carlos III.
La presentación de las solicitudes podrá realizarse de manera telemática a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma o el área de Formación Profesional de la página web de la Comunidad. También se podrá hacer de forma presencial en el centro educativo que se haya indicado en primera opción, presentando el formulario obtenido en la sede electrónica, según la misma fuente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.