Secciones
Servicios
Destacamos
La descontaminación de los antiguos terrenos industriales situados en la entrada a Cartagena por la autovía de Murcia y por la carretera de La Puebla ... deberá esperar más tiempo, para disgusto de los vecinos de los barrios colindantes. Los proyectos de restauración ambiental presentados a la Comunidad Autónoma por las empresas Ercros y Cartagena Parque, para el distrito de El Hondón y el de Torreciega respectivamente, deben superar aún la evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Este organismo quiere conocer con detalle el tratamiento que recibirían los materiales que emiten radiactividad de forma natural, como el uranio -238 y el procesado de zinc. En estas áreas de la ciudad también hay altas concentraciones de metales pesados, cuya gestión está supervisada por la Comunidad Autónoma.
El Hondón La Comunidad Autónoma ha obligado a Ercros a descontaminar una parcela donde la fábrica Potasas y Derivados generó metales y radiactividad. El titular mayoritario del suelo es el Ayuntamiento de Cartagena.
Torreciega La Comunidad ha obligado a Cartagena Parque y a Maquinasa a descontaminar una finca con metales, materiales radiactivos y balsas de residuos sin cubrir. Los dejó Zinsa.
En El Hondón, el proyecto de restauración de la parcela que ocupó la fábrica Potasas y Derivados hasta el año 2001 todavía no ha sido remitido al CSN por la Administración regional. Esta justifica el retraso por haber introducido Ercros una novedad en su plan en noviembre.
«El CSN indicó en septiembre que se tiene que realizar el informe, y que si es necesario se suspenda el procedimiento. Ercros presentó entonces un nuevo proyecto actualizado el 29 de noviembre. Y estamos analizándolo, con lo que habrá que pedir nuevo informe a los organismos afectados», señalaron en la Consejería.
El grupo empresarial catalán, dueño de la fábrica ya derribada, ha planteado una intervención que consistiría, a grandes rasgos, en cubrir los desechos con una capa de geotextil y un «tecnosuelo» hecho con restos de podas y residuos de la construcción.
La inversión alcanzaría los 4 millones de euros y, según la compañía, devolvería el suelo (del que ahora es titular mayoritario el Ayuntamiento de Cartagena) a las condiciones de uso industrial, con niveles de riesgo para la salud admisibles. En cualquier caso, la compañía recuerda que según el CSN «no existe riesgo radiológico significativo» en el solar, uno de las seis de España con uranio -238.
Una exigencia impuesta ya por el CSN, organismo estatal encargado de proteger a las personas y al medio ambiente de las radiaciones ionizantes, es retirar unas tuberías y unas arquetas con alta actividad radiológica situadas cerca de San Ginés.
En cuanto a la descontaminación de los terrenos ubicados entre Torreciega y el polígono Cabezo Beaza, la situación se ha complicado en los últimos días. El CSN ha exigido una caracterización radiológica de los residuos presentes en la finca. La obligación recae en la compañía Cartagena Parque, actual propietaria de la mayoría de los terrenos donde la factoría de Española del Zinc (Zinsa) funcionó hasta el año 2008, y en la sociedad Maquinasa.
De estas dos mercantiles, la primera –del promotor Tomás Olivo–, tendrá que complementar el proyecto de descontaminación que entregó en julio a la Consejería de Medio Ambiente, pues solo abordó lo relativo a la presencia de metales pesados. Maquinasa presentó en marzo una propuesta de actuaciones para el saneamiento de su finca, pero la Consejería le exige un proyecto técnico de descontaminación, con un análisis cuantitativo de riesgos.
Así lo confirmó LA VERDAD por fuentes oficiales de la Comunidad y otras conocedoras de las diligencias abiertas en el Juzgado de Instrucción 5 de Cartagena por una presunta falta contra el medio ambiente por el abandono de los suelos y de las balsas de residuos.
«El CSN ha pedido la caracterización radiológica de la parcela y de los materiales residuales presentes en ella, dado que en el lugar se han desarrollado actividades industriales de producción de zinc», explicaron en la Consejería. Y detallaron que esos proceso están sujetos a la normativa sobre «criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.