El esperado Plan Director de la Catedral Antigua de Cartagena plantea realizar una inversión de 5.040.169,15 euros a lo largo de diez años en las obras de restauración y reapertura de este antiguo templo, para el que propone distintos usos de ... carácter religioso, cultural y turístico. Sobre la cubrición del edificio, uno de los aspectos que más debate ha suscitado durante años, por las diferencias de criterio entre especialistas y las demandas de grupos vecinales y políticos, el documento entregado por el Obispado de Cartagena a la Comunidad Autónoma plantea dos diseños para taparlo de forma parcial y otro para hacerlo de forma total, con un mínimo de 44 metros cuadrados y un máximo de 745.
Publicidad
Según el documento, al que ha accedido LA VERDAD, el coste del techado de solo algunas zonas del antiguo templo, cuya construcción data de los siglos XIII-XIV, sería 526.000 euros y el del completo, 1.150.000 euros. En todo caso, el despacho de arquitectura de Juan de Dios De la Hoz, autor del trabajo, advierte de que no es objeto de este estudio elegir una alternativa de intervención Eso queda en manos del propietario del inmueble, es decir del Obispado, y de las instituciones que impulsan su recuperación: el Ayuntamiento, la Comunidad y el Gobierno de España.
Una posibilidad para el templo, que perdió la mayoría de los tejados en los bombardeos aéreos de la Guerra Civil, es «cubrir la nave lateral de la Epístola». Allí «se localizan los elementos de mayor valor», señala el Plan. Y precisa que en la «Acción 1» se acometería «la protección de otro de los elementos importantes del templo, la escalera de Beltrí, situada en la nave del Evangelio y con una cobertu ra actual efímera y temporal».
La «Acción 2» supondría «una cubrición de las ruinas» arqueológicas y recuperar el espacio del presbiterio. Se trataría de continuar las excavaciones bajo la capilla mayor y los laterales, y abrir un acceso a ellas por debajo del nivel del templo». Se podría «utilizar el espacio religioso de las capillas» a la vez que seguir las excavaciones. Éstas serían visitables.
Publicidad
En cuanto a la «Acción 3», supondría la «cubrición completa del templo, de forma que pueda ser utilizado en su totalidad, y en todo momento, para actos culturales y/o religiosos». También consta la sugerencia de «recuperar el campanario y su cobertura, deteniendo así su deterioro frente a la intemperie». En todo caso, detallan los planos del Plan Director, «en caso de recuperación de elementos desaparecidos, estos no pueden superar las dimensiones y el volumen de los originales».
El documento, de más de 1393 páginas (sin contar los anexos), advierte de que a la hora de plantear la cubrición del inmueble existen «dos extremos que hoy en día siguen encontrado mayor aceptación»: la «conservación pura», donde se opta por no intervenir sobre el inmueble y limitarse a su mantenimiento, y la «restauración pura, que propone intervenir por encima de los muros y restos, superponiendo cuanto sea necesario para que el templo pueda volver a utilizarse como en los momentos de mayor esplenador». Ante esta disyuntiva, el equipo multidisciplinar coordinado por De la Hoz aboga por «llegar a consensos que permitan garantizar la pervivencia del bien» y evitar «actuar en detrimento de los valores que reconocemos como esenciales en el templo y en su subsuelo, considerado como yacimiento».
Publicidad
Con esto último, alude a que la Catedral fue levantada sobre restos del Teatro Romano, en una ladera del cerro de La Concepción. Así, el altar mayor fue ubicado sobre vestigios de la cávea (graderío). Además, el Teatro está protegido como BIC y el cerro está blindado por el Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico de Cartagena (PEOP).
Las propuestas de «puesta en valor» de la Catedral de Cartagena, identificada en el Plan Director como antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (así como Catedral de Santa María y Catedral de Santa María La Mayor), incluyen desde la recuperación del culto religioso a la realización de eventos para un máximo de 551 personas. Habría conciertos de música y representaciones teatrales; rutas guiadas; actos docentes; exposiciones; ciclos de cine; congresos sobre patrimonio y presentaciones oficiales. El documento, que toma como referente la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, recuerda que el antiguo templo ha acogido ya conciertos del Festival La Mar de Músicas. Y apuesta por promover la participación de las cofradías de Semana Santa y de las parroquias cercanas para garantizar la «continuidad del culto» católico, en armonía con los usos civiles. Y apunta que «no habrá mejor campaña de difusión» sobre la Catedral «que las propias imágenes de entrada y salida de las procesiones de Semana Santa», ni «'escaparate' más visitado que la apertura al público de las imágenes religiosas, el Cristo del Socorro fundamentalmente». Las cofradías formarían, además, parte, de una comisión de instituciones, junto a la Universidad Politécnica, la Autoridad Portuaria y otras entidades.
Partiendo de estas premisas, y de la «debilidad de parte de las estructuras conservadas» por el paso del tiempo y el impacto de la lluvia y del viento, el Plan apuesta por «conservar los arcos y bóvedas que conocemos» de la obra de Víctor Beltrí de principios del siglo XX; «y añadir por encima cubiertas que se adapten a las dimensiones de cada tramo y que no se aprecien por el interior, ni apenas desde el exterior».
Publicidad
Se trata de evitar «un elevado impacto visual», dada la «enorme superficie» protegible, añade el Plan. Y rechaza «recurrir a una mera repetición del pasado», por motivos históricos, artísticos, decorativos y formales.
La decisión sobre el tipo de tejado que protegerá este Bien de Interés Cultural (BIC) deberá ser acordada por los representantes de la Diócesis, que tiene al frente al obispo José Manuel Lorca, y de las instituciones públicas implicadas en esta iniciativa, en una Comisión de Seguimiento. En ella estarán el Ayuntamiento, la Consejería de Cultura y los ministerios de Transportes (que gestiona los fondos del programa 1,5% Cultural) y Cultura.
Publicidad
Como «entidad gestora», tendría entre sus retos captar financiación, incluso de entidades privadas. Asimismo, el Plan propone crear una Comisión Técnica de asesoramiento, con expertos en distintas materias.
El Plan Director, orientado a cumplir los requisitos del Plan Nacional de Catedrales, está ya en estudio por la Consejería de Cultura. Cuando dicho organismo lo apruebe, el Ayuntamiento licitará la redacción del proyecto de obras. Usará los 2 millones del programa 1,5% Cultural comprometidos en un convenio con el Obispado y el Ministerio de Transportes. Fue firmado en 2019, cuando era alcaldesa Ana Belén Castejón y secretario de Estado Pedro Saura.
Noticia Patrocinada
En los últimos años, ha habido intervenciones parciales en el inmueble. En julio, el Ayuntamiento culminó la restauración de la Capilla del Concejo. Invirtió 59.000 euros en la consolidación de la parte superior del ábside y en la colocación de un vino que recrea el retablo original. En 2019, la Cofradía del Socorro reparó su capilla, la más grande del templo. También llamada Capilla de Veragua, es una de las pocas zonas con techumbres. La Consejería de Cultura financió las obras con 40.000 euros, cuando era su titular Noelia Arroyo, actual alcaldesa. Las distintas actuaciones han evitado derrumbes y falta la gran intervención general.
Uno de los criterios de intervención en la Catedral Antigua que defiende el Plan Director es completar las excavaciones arqueológicas del entorno del Teatro Romano e integrar los restos. Una opción, además, es conectar este edificio con el Museo del Teatro Romano por la escalera de Beltrí, previa restauración de ésta. También se haría un tratamiento específico de numerosas piezas arquitectónicas (como inscripciones y escudos heráldicos) y de bienes conservados fuera de la Catedral: tapices, esculturas, cuadros, libros... El catálogo incluye la 'Columna de los mártires', del siglo I, trasladada al templo y que la tradición liga con las «argollas con las que se sujetaba a los cristianos»; y los impactos de proyectiles en los muros del presbiterio durante los bombardeos franquistas de Cartagena en la Guerra Civil.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.