Secciones
Servicios
Destacamos
Tras protagonizar uno de los grandes hitos industrias españoles del año, con la puesta en marcha, en marzo, de la primera planta de la península dedicada en exclusiva a la fabricación a gran escala de combustibles totalmente renovables, Repsol da desde Cartagena otros pasos adelante ... en su apuesta por la economía circular. Técnicos del complejo industrial del Valle de Escombreras exploran con varios ayuntamientos la producción de biogás a partir de residuos de todo tipo. Se trata de un proyecto incipiente en el que otras compañías, como Enagás Renovables, le llevan ventaja en la Región de Murcia. Esta última tiene previsto poner en marcha en el año 2027 tres plantas de biometano (gas renovable que se obtiene a partir del biogás tras un proceso de purificación) en San Javier, Las Torres de Cotillas y Santomera.
La apuesta de Repsol por el biogás fue anunciada por el director del complejo industrial de Cartagena, Antonio Mestre, durante su intervención en la primera jornada del V Ciclo de Economía Circular, que se celebra estos días en el Auditorio y Centro de Congresos El Batel, organizado por las fundaciones para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam) y Repsol. Y fue destacado por ese alto ejecutivo entre las acciones que su empresa lleva a cabo en Cartagena por la sostenibilidad ambiental, económica y social.
La multinacional energética que preside Antonio Brufau, presente en la jornada inaugural, ha invertido 250 millones de euros en su planta de biocombustibles renovables. Su producto ya está disponible en 140 estaciones de servicio, quince de ellas en el Campo de Cartagena. La compañía espera duplicar la primera cifra a final de este año. Repsol, junto a Enagás y Engie, también desarrolla el proyecto de una planta de hidrógeno renovable de 100 megavatios de potencia para descarbonizar sus procesos productivos y parte de la actividad de las empresas del Valle de Escombreras. Otras novedades en las que trabaja son el autoabastecimiento eléctrico mediante paneles solares, que producirán inicialmente 15 de los 90 megavatios que consume la refinería. También tiene proyectos para reducir su consumo de agua.
El V Ciclo de Economía Circular de Funseam y Fundación Repsol permite conocer, gracias a las aportaciones de expertos en materia económica y energética, las tendencias actuales y los diferentes escenarios de futuro de la transición energética, en un momento en el que se están definiendo las bases de la nueva política industrial que deben desarrollar España y Europa para seguir avanzando hacia un modelo productivo que reduzca las emisiones e impulse la competitividad garantizando también la sostenibilidad social.
En la inauguración de las jornadas, el presidente de Repsol destacó algunas de las cuestiones más relevantes del reciente 'Informe Draghi' sobre Estrategia de competitividad para Europa, «que viene a refrendar muchos de los aspectos que llevamos manifestando desde la industria y desde Repsol de forma reiterada», dijo Brufau. En su opinión ese trabajo reitera la necesidad de «tener en cuenta todos los elementos del trilema energético: avanzar en la descarbonización sin olvidar la seguridad de suministro y la competitividad». Y para conseguirlo, dijo, es necesario adoptar un enfoque integral que incluya políticas fiscales, de innovación y de gobernanza que garanticen una neutralidad tecnológica real e incluyan todas las alternativas posibles sin excluir ninguna, desde las energías renovables al hidrógeno. «Contar con todas las soluciones actuales, y con las que se desarrollen a futuro, nos permitirá alcanzar más rápido los objetivos de reducción de emisiones y potenciar nuestra competitividad como industria», aseguró.
El presidente de Funseam y de Enagás, Antonio Llardén, destacó la situación de Cartagena como «un enclave crucial para la seguridad de suministro energético de España y Europa, y está siendo también estratégica para el impulso de la descarbonización y la economía circular, un ámbito en el que la región es pionera». Llardén pidió convertir el liderazgo de Europa en economía circular «en una ventaja competitiva para la industria».
También el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, destacó la «gran capacidad del tejido industrial de la Región de Murcia para llevar a cabo profundas transformaciones sociales a lo largo de la historia». Y sacó pecho con que también es «toda una potencia industrial en España», que se ha situado como «la cuarta comunidad autónoma con mayor productividad y estabilidad en el empleo», al alcanzar el 20,7% del Valor Añadido Bruto. Esta cifra está cuatro puntos por encima de la media nacional, que es del 16,7%. Además, el sector industrial aporta 87.000 trabajadores al empleo regional, el 13% del total.
Para la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, las inversiones en sostenibilidad de las grandes empresas energéticas en Escombreras aseguran el futuro industrial del municipio. Con la producción de combustibles renovables y los proyectos de hidrógeno renovable, Cartagena se mantienen en la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad, siendo «un polo energético de interés europeo». El Ayuntamiento impulsa, añadió, reformas fiscales y urbanísticas para favorecer la implantación de industria de vanguardia y nuevas inversiones de las que ya hay. Igualmente, es pionera con la creación de la Mesa de Formación para las Nuevas Industrias, con 85 socios y 40 acuerdos de formación y prácticas en su primer año, dijo.
El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, dijo en la inauguración del V Ciclo de Economía Circular de Funseam y Fundación Repsol que «es necesario que el Gobierno central lleve a cabo una ampliación muy importante de la red de transporte eléctrico en la Región, que permita disponer de la potencia necesaria que demandarán los electrolizadores [de las futuras plantas de hidrógeno renovable]. Sin esa ampliación se nos estará impidiendo avanzar hacia un futuro más sostenible, como nos está pidiendo la situación climática».
Al respecto, recordó que el Gobierno regional impulsa y «hace todo lo posible para que se materialicen 18 proyectos de ampliación de la red existente y ajustarla a la realidad de la Región, valorados en 250 millones. Son proyectos que permitirían atraer inversiones por un volumen superior a los 4.600 millones», de euros, apuntó Fernando López Miras.
También el director de Repsol en Cartagena, Antonio Mestre, insistió en la necesidad de ampliar la capacidad de la red eléctrica para garantizar la viabilidad de proyectos de hidrógeno como el que su compañía impulsa en Escombreras junto con Enagás Renovables y la francesa Engie.
El foro de ámbito nacional sobre economía circular, dedicado en esta ocasión a los avances del sector industrial hacia la 'circularidad', se desarrolla presencialmente en Cartagena durante dos sesiones más, los días 25 de septiembre y 2 de octubre. En su primera jornada, intervino la directora del Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (Cetenma), Gema Castejón. Esta institución con sede en Cartagena despliega una destacada labor, en colaboración el Info y empresas del sector productivo regional, por plantear retos y crear oportunidades basadas en el reaprovechamiento de los residuos como solución sostenible y económicamente rentable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.