![Repsol comienza a levantar su nueva planta de biocombustibles en Cartagena, que usarán barcos, aviones y camiones](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/1445700330-kvcC-RHjJqHFTwdIQwm7E75D1U4H-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Repsol comienza a levantar su nueva planta de biocombustibles en Cartagena, que usarán barcos, aviones y camiones](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/1445700330-kvcC-RHjJqHFTwdIQwm7E75D1U4H-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Repsol ha comenzado ya a levantar la estructura de la planta de biocombustibles proyectada en su complejo industrial del Valle de Escombreras de Cartagena, que supondrá una inversión de 200 millones de euros. Las obras, en las que ya trabajan 300 obreros de media al día, entrará en funcionamiento en el primer semestre del año que viene, según la previsión de la multinacional.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, presentó este lunes en el salón de actos de la petrolera el proyecto que tiene como finalidad «solucionar una parte de la movilidad que ahora no puede usar la electricidad como energía, como los barcos, los aviones y el transporte pesado por carretera», para así reducir las emisiones. En el acto estuvo acompañado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, José Vélez, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.
Con la construcción de esta nueva planta, Cartagena, aseguró Brufau, «se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el futuro». El compromiso de la compañía, añadió, es convertir la refinería de Escombreras en un polo de producción de energías limpias para conseguir en 2050 cero emisiones netas.
Por su parte, Fernando López Miras detalló que se trata de una planta «de vanguardia; un magnífico ejemplo de lo que hoy es la llamada economía circular». Para José Vélez, Repsol es «canalizadora de empleo de calidad y potentes inversiones», que sitúan a la Región «a la vanguardia tecnológica». Y para Arroyo «lo que hoy comienza es otra gran apuesta industrial, por la inversión que representa, el empleo que genera y por la actividad que va a suponer dentro del Valle de Escombreras».
Las nuevas instalaciones forman parte del proceso de transformación que Repsol ha puesto en marcha en sus complejos industriales para descarbonizar sus procesos y fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.
El proyecto se está desarrollando en cuatro áreas diferentes que abarcan una superficie de 41.500 metros cuadrados. Tres de ellas se ubican en el interior de la refinería y se corresponden con la unidad de hidrotratamiento, la unidad de producción de hidrógeno y el área de depósitos para el almacenamiento de los biocombustibles.
La cuarta zona se ubica en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde opera Repsol. En esta área serán habilitadas las infraestructuras necesarias para el almacenamiento de las 300.000 toneladas anuales de los distintos tipos de residuos que llegarán por vía marítima, y su posterior suministro al mercado nacional o de exportación.
El número de trabajadores irá creciendo conforme avancen los trabajos. Así está previsto que haya en la obra 800 personas de media al día, aunque habrá picos de hasta un millar. Todo ellos supondrá la implicación de 240 empresas auxiliares, de las que el 21% serán locales, el 25% regionales, el 42% nacionales y el 12% internacionales, según explicó el director de la planta de Cartagena, Antonio Mestre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.