Ampliar la oferta logística de suelo para atraer a inversores y mejorar los servicios de las empresas que opten por instalarse en el polígono industrial Los Camachos. Esos son los objetivos que persigue la Autoridad Portuaria de Cartagena con la fuerte inversión que prevé realizar ... en los próximos cuatro años para unir, a través de una red de tuberías, los muelle de Escombreras y la futura zona de actividades logísticas (ZAL). Los miembros de su consejo de administración aprobaron este lunes, a propuesta del presidente en funciones, Pedro Pablo Hernández, invertir 42 millones de euros en una infraestructura considerada estratégica. La intención es impulsar la futura área de almacenaje y ampliar la disposición de terrenos libres para las empresas del sector industrial.
Publicidad
Este proyecto está incluido en el Plan de Empresa del Puerto y aún debe recibir el visto bueno del organismo Puertos del Estado, de quien depende para realizar este tipo de inversiones. Se trata de una red de tuberías para transportar graneles líquidos, con los que las empresas que elijan este polígono puedan operar. Estas conducciones llevarían, entre otros productos, hidrógeno verde, gas natural licuado (GNL) y gases refrigerantes.
Dado los problemas de espacio en sus actuales instalaciones, tanto en sus muelles de Santa Lucía como en los de Escombreras, el Puerto ganaría espacio para alquilarlo a sus clientes. De hecho, según fuentes de la Autoridad Portuaria, ya tienen peticiones para alquilar buena parte de los terrenos que se quedaría.
Una vez ocupados 65.000 metros cuadrados, de los 276.000 adquiridos a la Entidad Pública del Suelo (Sepes), con el Depósito Franco y la Ciudad del Transporte, al Puerto aún le quedarán 211.000 para dividir alrededor de doscientas parcelas destinadas a acoger empresas.
Publicidad
Para Pedro Pablo Hernández, esta inversión también supondrá impulsar el negocio del granel líquido. «Ante la falta de suelo para nuestros clientes y dada la especialización de nuestras instalaciones en este tipo de mercancías hemos decidido unir Escombreras y Los Camachos para que puedan instalarse en este último polígono negocios de este sector o de cualquier otro que precisen esos servicios», indicó. Esto, añadió, «atraerá a nuevas inversiones a la zona de actividades logísticas y le dará un fuerte impulso».
Esta iniciativa será desarrollada en varias fases. La primera será que este proyecto sea aprobado por Puerto del Estado, que ya está informado. Según Hernández, después habrá que conseguir todos los permisos y realizar los estudios medioambientales necesarios para sacarlo adelante. «Así comenzaremos a conformar esto que ahora tenemos sobre el papel como una idea, que podría materializarse en los próximos cuatro años, de 2025 a 2028», detalló.
Publicidad
La segunda fase será el inicio de la obra en Escombreras y las otras dos las que acerquen este servicio a Los Camachos. Será sobre un recorrido de unos nueve kilómetros de longitud y las tuberías irían en superficie. De esta forma, concluyó el presidente en funciones, «tendremos un hecho diferenciador al resto de puertos de España, que es tener una ZAL vinculada a un puerto y conectada con una red de graneles líquidos».
Sobre este asunto opinó la alcaldesa, Noelia Arroyo, tras asistir al consejo de administración. A su juicio, con ese servicio, la zona de actividades logísticas «va a tener más futuro». «Será más competitiva, más rentable y generará mayores oportunidades, pero para ello necesitamos avances y pasos firmes en la conexión con el corredor del Mediterráneo».
Publicidad
Y es que uno de los puntos fuertes de todo este proyecto y por el que más sentido cobra la ZAL es el desarrollo de la conexión marítimo-terrestre. Esta es una de las inversiones estratégicas para el Puerto de Cartagena, ya que le va a permitir enlazar sus mercancías con el centro peninsular, y en un futuro, con el Corredor Mediterráneo de mercancías.
Por ello, el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria reclamarán otra vez la definición del trazado para avanzar en esta infraestructura que generará más empleo y riqueza en Cartagena y la Región, tal y como se ha hecho con la de Murcia. Para esta, el Consejo de Gobierno aprobó la semana pasada un contrato mixto de 24,3 millones de euros para la redacción del proyecto y la ejecución de la primera fase de las obras de la terminal intermodal.
Publicidad
Parte de estos 42 millones de euros forman parte de los 70 que el Puerto prevé invertir el próximo año. En ese Plan de Empresa tiene incluidos proyectos estratégicos de integración puerto-ciudad, como la construcción del nuevo edificio de talleres de Santa Lucía, la remodelación de la fachada marítima en el entorno de la Terminal de Cruceros y la finalización de la reforma del edificio de la Autoridad Portuaria, ubicada en la Plaza Héroes de Cavite. También están previstas inversiones más portuarias, como la ampliación del Frente 19 en Escombreras, con la intención de adaptarlo al incremento del tráfico de graneles líquidos con buques de menor tamaño.
La Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) ayudará a encontrar a obreros con alta cualificación a la empresa que ha gestionado la llegada de la plataforma petrolífera 'Transocean Barents' y que dirigirá los trabajos de mantenimiento del buque, Hamilton y Cía. La ADLE ya se ha puesto en contacto con esa firma y ha iniciado un proceso de búsqueda de determinados perfiles profesionales. Lo hará a través del portal Yompleo del Ayuntamiento. Precisa empleados muy formados en ciertas labores, como trabajos de mecánica y soldadura bajo el mar, de montaje industrial y profesionales especialistas en tareas en altura, aunque también empresas de servicios para los 150 tripulantes que lleva a bordo. Para la alcaldesa, Noelia Arroyo, la llegada del megabuque «abre nuevas oportunidades de empleo, que se están canalizando a través de la Mesa para la Formación en las Nuevas Industrias»
Noticia Patrocinada
La llegada de más graneles líquidos, como el petróleo, y de más cereal durante el mes de febrero, junto al de buques cargados con productos poco habituales en el Puerto de Cartagena, hizo que el movimiento de mercancías recuperara el ritmo del crecimiento, frenara el bajón de enero y creciera cerca de un 10% el mes pasado.
Así lo anunció ayer el presidente en funciones de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, tras el consejo de administración celebrado en la sede de la Plaza Héroes de Cavite. «Nuestra apuesta por la diversificación de tráficos esta dando resultados tangibles, porque tenemos un puerto preparado para atender cualquier mercancía y responder a las necesidades puntuales del mercado actual, como hemos comprobado estas semanas con la llegada de la plataforma petrolífera 'Transocean Barents' y la primera operativa de tráfico de 1.800 vehículos», detalló.
Publicidad
El crecimiento experimentado en febrero es muy similar al que alcanzó el pasado año en el mismo mes. El porcentaje de subida es una estimación, a falta del cierre del mes, que será una realidad en los próximos días. Se trata de un dato muy esperanzador, que aunque resulte difícil mantener hasta finales de este ejercicio, sí que es un indicador de que el aumento del movimiento de mercancías con el que cerró el pasado año 2023 podría continuar.
«Un calado de 21 metros de profundidad, las aguas tranquilas, una comunidad portuaria preparada para dar un servicio ágil, eficiente y seguro, y las tarifas portuarias más rentables del sistema portuario español», según el presidente en funciones, ayudarán conseguir resultados positivos a finales de diciembre.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.