Secciones
Servicios
Destacamos
Casi dos décadas después de que saliera a la venta la primera de las dos fases urbanizadas del polígono industrial de Los Camachos, la Entidad Pública del Suelo, Sepes, dueña de los terrenos, continúa aún con bastantes parcelas libres. Ni el impulso que se esperaba ... por la instalación de la zona de actividades logísticas (ZAL), ni la apertura de grandes negocios con tirón internacional, ni las promociones ofertadas en los últimos años para intentar ponerlas en manos de los empresarios de la comarca, le han servido para impulsar una zona industrial en la que la mayoría del suelo sigue vacío. Entre las dos fases quedan aún disponibles 69.
Actualmente, esta entidad, dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, tiene a la venta treinta parcelas en Los Camachos sur etapa 1, donde el precio es de 79 euros el metro cuadrado. En la segunda fase hay otros 39 lotes a 67 euros. El precio medio se sitúa en los 74 euros. Es una cantidad que, según los empresarios, continúa «desorbitada» para muchos bolsillos. Pese al paso del tiempo ese coste no se ha movido y ya está entre los quince más caros de las ochenta zonas industriales que gestiona Sepes en España, según pudo comprobar LA VERDAD a través de la página web de ese organismo.
74 euros
el metro cuadrado de media es el coste establecido por la Entidad Pública del Suelo, Sepes, en el polígono industrial Los Camachos sur etapa 1 y 2, donde aún quedan libres setenta parcelas de diferentes superficies. En total aún queda sin vender 274.000 metros cuadrados.
Ese precio solo es superado por los polígonos de Campollano Norte, en Albacete, donde el coste medio del metro está en 410 euros, y Barrio de San Isidro, en Navalcarnero, Madrid, donde el precio es de 145 euros. Le sigue Las Raposas, Valladolid, con 143 euros el metro y Cerro San Cristóbal, con 133 euros, ambos en Valladolid. Tras ellos están los de El Prado, en Mérida, Extremadura; Lentiscares, en La Rioja; Algemesí, Valencia; y Henares, Guadalajara, entre otros.
El ejemplo de que la zona industrial cartagenera no termina de despegar es que a lo largo de 2024, quitando el mes de diciembre, del que aún Sepes no ha publicado datos, solo se vendieron siete parcelas, cuatro de ellas en febrero, con un coste que osciló entre los 171.000 y los 179.000 euros. Otras dos encontraron dueños en septiembre, una de ellas por 206.000 euros y la otra por 191.000. La séptima fue en julio, por 116.000 euros, según los datos de la Entidad Pública del Suelo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Miguel Martínez, cree que los precios establecidos «no son competitivos», que suponen «un lastre para el polígono» y que «deberían bajar hasta los 50 euros y estar sujetos a algún tipo de ayuda para incentivar las ventas». «Una de las reservas de suelo industrial más grandes de España no puede estar en esas condiciones. Hay que facilitar la compra para que los empresarios puedan montar negocios y crear puestos de trabajo. Es la única forma de crecer y desarrollarse», añadió.
Pese a este último arreón, en la segunda fase ya se ha sobrepasado con creces las tres cuartas partes de las 170 parcelas comercializadas, según los datos aportados por Sepes. En la primera, de los terrenos urbanizados en 2004, hay vendidas 123 parcelas, de las 153 existentes. Ambas zonas se encuentran en un estado de mantenimiento deficiente. Los matorrales invaden las aceras y el asfalto de las calles, igual que los restos de barro de las ultimas lluvias. Los árboles están sin podar y la limpieza brilla por su ausencia.
La mayoría de los solares que están vacíos pertenecen a la segunda fase y las superficies van desde las que tienen 900 metros, la más pequeña, hasta la de más de 14.000. Estas, las de mayor extensión, están junto a las instalaciones que ocupó el Grupo Upper, en la parte alta de la zona empresarial.
Y las de menores dimensiones están ubicadas junto al monte Ventura y la carretera F-37, el vial que entronca con la carretera de La Aparecida. Las más grandes tienen un coste que ronda los 1,3 millones de euros, pero las hay de 7.000 metros, por 605.000 euros, y otras de 4.500, por 350.000 euros.
En el polígono también se pueden encontrar solares que tienen carteles de «Se Vende» o «Se Alquila». Estos son de propietarios que tras comprar las parcelas en su momento han decidido no construir y deshacerse de ellas. Incluso hay empresas que las compran, hacen una nave y después la arrienda. Una de ellas es Talnamadi, una constructora que en los últimos años ha levantado casi una decena de estructuras, para después venderlas o alquilarlas. El pasado ejercicio hizo cuatro, que ya están acabadas.
Los empresarios del polígono industrial de Los Camachos están a la espera de que la entidad pública empresarial de suelo adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Sepes, comience las obras de urbanización de la tercera fase de esta zona empresarial. La previsión es crear en sus 356.800 metros cuadrados disponibles 110 parcelas de diferentes tamaños.
Los solares estarán ubicados junto a la falda del Cabezo Ventura. Concretamente, ocuparán la zona que hay detrás de Basculantes Ureña, la paralela a la calle Hidrógeno y a la carretera F-37, que une esa última calle con las instalaciones de la multinacional Licor 43. También está incluida la que une esta empresa con el centro de formación San Nicolás. Será una línea de desarrollo de espacios para usos empresariales cuyo objeto es reactivar suelo para generar desarrollo económico, según fuentes de esta entidad.
A partir de ahora, el Ministerio tendrá que dotar este proyecto de financiación suficiente para la urbanización de los terrenos. Esta iniciativa está reflejada en su plan llamado Actuaciones en producción con desarrollo programado, según queda reflejado en la página web de este organismo, donde, además, también está el resto de proyectos que prevé ejecutar en España en los próximos días. Mientras tanto, continúan las obras de acondicionamiento del terreno donde el Consorcio Depósito Franco de Cartagena proyecta la primera fase de la zona de actividades logísticas (ZAL). Las máquinas ya tienen casi preparado el solar para empezar a dividir y crear las parcelas donde estará la Ciudad del Transporte y el Depósito Franco. Ambas darán servicio de forma simultánea a 180 camiones, 230 turismos y tendrán talleres, lavadero, zonas de oficina y básculas, entre otras dependencias dedicadas al servicio logístico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.