Miembros de la Asociación de Padres de colegio de educación especial Enrique Viviente de La Unión. J. M. Rodríguez / AGM

Los padres del colegio Enrique Viviente de La Unión claman por una solución para los residuos peligrosos

Exigen a la Comunidad que elimine los riesgos asociados al plomo y a otros metales en parcelas situadas junto al centro de educación especial

Sábado, 20 de marzo 2021, 01:38

La Asociación de Padres de alumnos del colegio público de educación especial Enrique Viviente de La Unión, que en su mayoría son vecinos de Cartagena, ve cómo pasan los meses sin que nadie les dé soluciones a la presencia de residuos tóxicos y peligrosos de ... la antigua fundición de plomo El Porvenir en un cerro situado frente al centro. La Comunidad Autónoma pavimentó en verano el patio al constatar la existencia de metales pesados en el suelo. Pero sigue sin adoptar medidas para forzar la retirada de los desechos acumulados en el monte, dividido en varias parcelas privadas que distan pocos metros de la escuela y del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Sierra Minera y la eventual descontaminación de los terrenos.

Publicidad

El Gobierno regional sigue sin solucionar las discrepancias surgidas entre la Dirección General de Medio Ambiente y la de Energía y Actividad Industrial y Minera acerca de si se trata de residuos industriales o mineros y quién tiene las competencias para actuar. Mientras, el abandono de la terrera desde hace varias décadas plantea potenciales riesgos para niños, maestros y otros trabajadores del colegio; y para el entorno natural, dada la dispersión de partículas por la lluvia y el viento.

«Exigimos que, después de tres años, Minas y Medio Ambiente se pongan de acuerdo sobre quién tiene las competencias para forzar a la empresa que dejó los residuos o a los propietarios de los terrenos a sacar de ahí el material y descontaminar el suelo; y, si se niegan, que la Administración actúe de forma subsidiaria», explicó a LA VERDAD el vicepresidente de la Asociación de Padres, Pedro Hoyos.

Escuela e instituto de La Unión

Y añadió que si persiste el choque entre la Consejería de Medio Ambiente, que dirige Antonio Luengo, y la de Empresa (donde está Minas), que ha pasado de Ana Martínez Vidal a Valle Miguélez, «acudiremos al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras». «Nuestros hijos son ya de por sí vulnerables por su discapacidad», recordó Hoyos. Y pidió a las autoridades «que tengan responsabilidad y sensibilidad».

Publicidad

La preocupación de los padres por los metales pesados obedece a varios motivos. Uno es la proximidad de la montaña de residuos al colegio, cuyo patio (al igual que el del instituto) hormigonó la Comunidad por los elevados niveles de plomo, arsénico y zinc hallados. En segundo lugar, recordaron que una decena de alumnos, de los 24 sometidos en verano a análisis por la Consejería de Salud, presentaron distintos niveles de plomo en sangre. Salud indicó que ninguno de los escolares superó los 3,5 microgramos por decilitro, cifra inferior a los 5 establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar un «estudio de exposición». Pero prometió repetir los análisis, medida retrasada por la pandemia.

«Nuestros hijos son ya de por sí vulnerables por la discapacidad; si Minas y Medio Ambiente no actúan, acudiremos a López Miras»

El vicepresidente de la Asociación de Padres, Pedro Hoyos, apuntó también que en la localidad cartagenera de Llano del Beal el Ayuntamiento y la Comunidad están tramitando la descontaminación de la balsa minera San Agustín, la mitad de la cual pertenece a Portmán Golf, por su cercanía al colegio público San Ginés de la Jara. El patio de este centro fue pavimentado en 2017, también por el riesgo de los metales.

Publicidad

Principio de «precaución»

Los padres tienen el apoyo del edafólogo José Matías Peñas, quien considera necesario actuar ante el «riesgo químico». Peñas indicó que, en un reciente informe, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) advirtió de que «el riesgo en los residuos de las fundiciones» es causado «no tanto por la radiactividad como por la toxicidad» de los materiales. «Tanto para esta actividad industrial como para la mayor parte de las industrias NORM (siendo las mismas las que llevan a cabo actividades y labores que implican la generación, almacenamiento o manipulación de residuos que contienen radionucleidos naturales, conocidos como residuos NORM), los riesgos asociados a la exposición de metales pesados son generalmente muy superiores a los riesgos radiológicos», explicó el CSN en un informe de 2020.

El investigador señaló también que, en una reciente reunión del Comité de Expertos del Prasam (Plan de Recuperación de Suelos Afectados por la Minería) de la Comunidad, un representante de la Dirección General de Salud Pública expuso que la restauración ambiental de este entorno educativo debe ser una prioridad, como medida de «precaución».

Publicidad

El CSN tranquiliza sobre la radiactividad, pero pide más datos a Murcia

Los padres han recibido con alivio la noticia de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha descartado que los residuos de la antigua fundición de plomo El Porvenir, que emiten radiactividad de forma natural, sean un riesgo radiológico significativo para los niños y el personal. Ello implica que no es preciso adoptar «medidas correctoras de carácter urgente». Fuentes del CSN recordaron que sus técnicos detectaron en el colegio y el instituto dosis de radiación y niveles de gas radón inferiores a los valores de referencia y que, tras inspeccionar las parcelas privadas, concluyeron lo mismo. Ante esto, el Juzgado de Instrucción 2 de Cartagena archivó, de forma provisional, la segunda causa relacionada por un presunto delito contra el medio ambiente en la zona. Según la instructora, el CSN no constató «riesgo alguno para el medio ambiente ni para la salud». Las diligencias fueron abiertas tras las denuncias del edafólogo José Matías Peñas y del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. En la vía administrativa, el CSN admitió a LA VERDAD que, tras una denuncia de Peñas, «solicitó a la Región de Murcia en 2019» realizar «estudios de caracterización radiológica» del suelo. El CSN espera recibirlos de la Comunidad Autónoma, «autoridad competente en la materia», para «evaluar, desde el punto de vista de la protección radiológica», si «se requieren medidas correctoras y/o estudios adicionales». En Medio Ambiente indicaron que al ser «residuos de la industria extractiva que pueden tener riesgos radiológicos, debería ser Minas quien requiera a los titulares [de las fincas] esos estudios y los remita al CSN».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad