La ocupación llega al 120% en el instituto El Bohío mientras su ampliación sigue sin fecha
Los padres denuncian el «hacinamiento» en las aulas y exigen retomar un proyecto de hace una década «olvidado» por la Comunidad Autónoma
Rabia, impotencia e indignación. Así es como se sienten los padres de los más de mil alumnos que acuden a diario al instituto El Bohío ... por las «estrecheces», el «hacinamiento» y el «olvido» que sufren sus hijos. Llevan más de una década luchando por que la administración regional ejecute la segunda fase del proyecto de ampliación de las instalaciones educativas aprobada en el año 2007. Pese a que dos años después fueron invertidos cerca de 40.000 euros en el proyecto de obra, el módulo que debía acabar con esos problemas jamás fue construido. Eso ha provocado que el centro esté ya al 120% de su ocupación, según datos ofrecidos por varios miembros del consejo escolar.
Los padres denuncian que la falta de aulas provoca que la mayoría de las clases estén saturadas. Espacios previstos para un máximo de veinte estudiantes acogen a más de una treintena. Desde el consejo escolar también se quejan de que no hay una clase específica para impartir la asignatura de Música y que la disponible no está acondicionada para ello. Eso genera graves problemas al resto de alumnos, sobre todo, por los ruidos. La falta de espacio también provoca que departamentos como Biología, Dibujo, Filosofía, Francés y Cultura Clásica carezcan de despachos. A esto se suma el hecho de que los estudiantes de la familia profesional de Sanidad carecen de aulas específicas.
Obras de ampliación
-
Tres aulas de informática Para ciclos formativos de grado medio y grado superior, con una superficie de 60 metros cuadrados cada una.
-
Dos aulas para impartir Dibujo y Educación Plástica Con una superficie de 60 metros cuadrados cada una.
-
Dos aulas para impartir Música Con una superficie de 60 metros cuadrados cada una.
-
Cuatro espacios para departamentos didácticos Con una superficie de 18 metros cuadrados cada uno.
-
Un aula taller Para ciclos formativos de grado medio de la familia profesional de Sanidad, con una superficie de 112 metros cuadrados.
-
Un aula taller Para ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Sanidad, con una superficie de 83 metros cuadrados.
-
Un aula de prácticas de Microscopia Para la familia profesional de Sanidad, con una superficie de 30 metros cuadrados.
-
Cierre y acondicionamiento de la conserjería interior Actualmente es utilizada como acceso.
«Después de una década esperando, ahora la Consejería de Educación nos dice que no hay proyecto. Entonces, el dinero que se gastaron en redactarlo dónde está. ¿Se ha tirado a la basura?», se preguntó un representante de los padres en el consejo escolar, Antonio Martínez. Otra madre, Cecilia Gacituaga, denuncia que se trata de «una situación insostenible para los niños».
La Consejería de Educación dice que las necesidades de escolarización están «perfectamente cubiertas»
Primera y segunda fase
Los padres llevan desde el año 2007 luchando por conseguir la ampliación. Aquel año, la Comunidad Autónoma aprobó un proyecto para hacer dos nuevos módulos en uno de los patios del centro educativo. Un año después comenzó la primera fase con la demolición de las edificaciones ocupadas por los antiguos talleres de Formación Profesional. Desaparecieron tres aulas de Informática, tres talleres de Tecnología, dos para impartir clases, una de Dibujo, una de Música y espacios pertenecientes a tres departamentos.
Una década después de aquello, la dirección y los profesores aún están esperando la segunda fase, que vendría a solucionar los problemas de espacio. Precisamente, aquel año comenzó a aumentar el número de alumnos. Tanto fue así que ahora el centro ya está muy por encima de sus posibilidades. «En la mayoría de las clases se supera la ratio. Es más, no tienen ni siquiera el metro y medio establecido por ley para cada alumno», explicó Cecilia Gacituaga.
Cada año, decenas de estudiantes que piden plaza en El Bohío tienen que buscar alternativas en la zona por la imposibilidad de acceder a una. Esto no sería necesario si se hubiera acometido la segunda fase del proyecto, que, según la dirección del centro, está en manos de la Consejería de Educación.
Sin proyecto
El proyecto de ampliación incluía tres aulas de Informática, para ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior, con una superficie de 60 metros cuadrados cada una; dos aulas para impartir Dibujo y Educación Plástica de 60 metros cada una; otras dos para impartir Música, de 60 metros; cuatro espacios para departamentos didácticos de 18 metros cada uno; un taller, para ciclos formativos de Grado Medio de la familia profesional de Sanidad, con una superficie de 112 metros cuadrados; otro, para los de grado superior de la misma familia profesional, con una superficie de 83 metros; y un aula de 30 metros para prácticas de Microscopia. Además preveía el cierre y acondicionamiento de la conserjería interior, porque actualmente es utilizada como acceso.
Fuentes de la Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos, de la Consejería de Educación y Cultura, explicaron que las necesidades en cuanto a escolarización en Secundaria están «perfectamente cubiertas» en la zona con dos institutos públicos y tres concertados. Asimismo, en cuanto a la dotación del profesorado, aseguraron que es el adecuado para poder llevar las clases con normalidad. Y añadieron, que «proyecto [de ampliación], como tal, nunca ha existido».

Inician la reforma del Lazareto, a los cinco años de anunciarla
Cinco años después de anunciarlas, la Consejería de Educación comenzó la semana pasada las obras de reforma del edificio Lazaretos, ubicado en el dique de Navidad y que albergó durante años oficinas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua). Los obreros han comenzado estos últimos días con el acopio de material en el interior. La obra de reforma dará inicio a lo largo de esta semana y se espera que esté acabada en seis meses.
En 2014, la Autoridad Portuaria de Cartagena cedió el edificio al Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Hespérides. La Consejería de Educación gastará 690.000 euros para reformarlo y habilitar aulas, talleres y laboratorios.
El proyecto incluye dos aulas polivalentes, una sala de enfermería y un espacio de mantenimiento para el ciclo formativo de grado medio de Actividades Subacuáticas e Hiperbáricas; otras dos aulas polivalentes, un taller de mantenimiento, un laboratorio de análisis y una zona húmeda de acuicultura para un ciclo de grado medio y superior de Acuicultura.
También habrá un aula polivalente para actividades de salvamento y supervivencia del resto de ciclos de la familia profesional Marítimo-Pesquera. Además, incluye vestuarios, almacenes, aseos y despachos.En él ya ha invertido 140.000 euros para mejorar el espigón en el que los alumnos realizan sus inmersiones. En este caso, las obras fueron acometidas hace dos años. Allí, los estudiantes aprenden ya de manera práctica a hacer descensos para realizar trabajos de construcción y obra hidráulica, reparar máquinas y actuar en las labores de auxilio en caso de un accidente en el mar. Las salidas laborales de estos estudios son muy amplias: desde buceador profesional a operador especialista en instalaciones y plantas hiperbáricas, en construcción y obras hidráulicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.