Borrar
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, durante la presentación este viernes del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Antonio Gil / AGM
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena permitirá construir hasta 80.000 viviendas

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena permitirá construir hasta 80.000 viviendas

La Junta de Gobierno aprueba el avance, que apuesta por el desarrollo turístico sostenible en Los Belones y amplía un 30% el suelo industrial en Escombreras

Viernes, 14 de junio 2024, 12:40

Garantizar la disposición de vivienda asequible a todos los ciudadanos, propiciar el desarrollo turístico sostenible, asegurar la transformación industrial y ayudar a los empresarios simplificando la burocracia y reduciendo plazos y costes. Estos son los ejes principales sobre los que se sustenta el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuyo avance aprobó este viernes la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena tras seis años en estudio y elaboración.

«Este plan permitirá construir 80.000 viviendas nuevas en las próximas décadas en todo el municipio», anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. El desarrollo de estas viviendas elevará el parque inmobiliario a las 230.000, suficientes para 630.000 habitantes potenciales.

Tipos de suelos en Cartagena

SNUPE - Ambiental

SNU Agrícola

Suelo protegido Mar Menor

Suelo urbanizable

Suelo urbano

Tipos de suelo urbanizable en Cartagena

Suelo Urbano

Suelo urbanizable sectorizado

Suelo urbanizable sin sectorizar

Suelo urbanizable especial

Suelo urbanizable y protegido

%

16,94%

Suelo urbano

o urbanizable

83,06%

Suelo protegido

80.000

viviendas edificables

230.000

viviendas en total

Fuente: Ayuntamiento de Cartagena

Tipos de suelos en Cartagena

SNUPE - Ambiental

SNU Agrícola

Suelo protegido Mar Menor

Suelo urbanizable

Suelo urbano

Tipos de suelo urbanizable en Cartagena

Suelo Urbano

Suelo urbanizable sectorizado

Suelo urbanizable sin sectorizar

Suelo urbanizable especial

Suelo urbanizable y protegido

%

16,94%

Suelo urbano

o urbanizable

83,06%

Suelo protegido

80.000

viviendas edificables

230.000

viviendas en total

Fuente: Ayuntamiento de Cartagena

Tipos de suelos en Cartagena

SNUPE - Ambiental

SNU Agrícola

Suelo protegido Mar Menor

Suelo urbanizable

Tipos de suelo urbanizable en Cartagena

Suelo urbano

Suelo Urbano

Suelo urbanizable sectorizado

Suelo urbanizable sin sectorizar

Suelo urbanizable especial

Suelo urbanizable y protegido

80.000

%

viviendas edificables

230.000

16,94%

viviendas en total

Suelo urbano

o urbanizable

83,06%

Suelo protegido

Fuente: Ayuntamiento de Cartagena

Entre los avances que propiciará este nuevo planeamiento municipal destacan un desarrollo turístico sostenible con 1.500 viviendas en el entorno de Los Belones, así como un espaldarazo a la transformación industrial ampliando un 30% el suelo para empresas en Escombreras.

Arroyo incidió en que el Plan posibilitará un crecimiento ordenado en la ciudad y en las diputaciones, donde hay previstas ampliaciones que salvan las zonas inundables fijadas por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Para que el documento sea más ágil y esté actualizado, se extraerá toda la normativa que pueda regularse por ordenanzas. La previsión es que sean seis.

Blindaje del Mar Menor

Como ya prometió la alcaldesa, el nuevo Plan desclasifica las grandes urbanizaciones previstas en el borde del Mar Menor, como Novo Cartago y El Vivero. También quedarán protegidas la ladera de Cala Reona que da al mar y una zona no desarrollada de Los Urrutias. Esos terrenos sumaban 12.000 viviendas nuevas, además de varios hoteles.

En su apuesta por el crecimiento del turismo de calidad, este documento técnico propone la ampliación de la zona residencial entre La Manga Club y Los Belones, con una urbanización de densidad mínima, permitiendo un máximo de 1.500 viviendas.

Este cambio reduce la superficie edificable en el Mar Menor de 1.230.000 metros cuadrados a 200.000 metros cuadrados, una reducción a una sexta parte de la inicial. «Estas medidas están sujetas al Plan de Ordenación del Territorio en la cuenca vertiente del Mar Menor, pendiente de aprobación en la Asamblea Regional», aclaró Arroyo.

El Ayuntamiento incentivará la creación de hoteles, premiando con un 35% más de edificabilidad a las promociones hoteleras en suelo urbano.

Las claves del nuevo PGOU

  • Vivienda suficiente y asequible. Prevé la construcción de 80.000 casas nuevas.

  • Desarrollo turístico sostenible. El 83,06% del suelo está protegido. Propone un nuevo residencial turístico de 1.500 viviendas en el entorno de Los Belones.

  • Transformación industrial. Clasifica como suelo urbano toda la actual zona industrial del Valle de Escombreras, aumentando la superficie industrial en más del 30%.

  • Simplificación administrativa. Reduce los tiempos y los costos. Seis ordenanzas actualizables agilizarán la gestión.

Transformación industrial

El Plan garantiza la transformación industrial y el crecimiento del Valle de Escombreras. Para ello, clasifica como suelo urbano toda la actual área industrial, aumentando la superficie industrial en más del 30%. La superficie catalogada como urbana pasará de 7,7 millones de metros cuadrados a 9,8 millones, además de definir cerca de 300.000 metros adicionales como urbanizable industrial. Esto representa un incremento del 315% en la superficie preparada para el desarrollo empresarial.

Como novedad, el nuevo Plan General introduce varias iniciativas para facilitar la construcción en el casco urbano de Cartagena, al norte del centro comercial Mandarache, conocido como CC1. Allí se agruparán los espacios libres para conformar la mayor zona reservada para equipamientos de Cartagena, incentivando la construcción de más de 8.500 viviendas. La superficie para equipamientos aumentará de 33.000 a 330.000 metros cuadrados, una medida similar al Plan Rambla. Además, se evitarán las zonas inundables y se agilizarán los trámites, reduciendo plazos y costos.

Desbloqueo de proyectos

El Plan aporta soluciones a asuntos concretos: regula las plantas fotovoltaicas, preserva la estación telegráfica de Cabo de Palos y la cárcel de San Antón y salva la zona oeste de minas y canteras.

Arroyo indicó que el documento técnico «excluye la posibilidad de realizar instalaciones fotovoltaicas en la zona oeste, así como en los suelos del litoral del Mar Menor protegidos por el planeamiento. Como medida adicional, se crea una línea de 200 metros de protección a partir de suelos urbanos o urbanizables», dijo.

En cuanto a la antigua estación telegráfica de Cabo de Palos, el Plan General incluye este terreno como sistema general y prohibe la demolición de las edificaciones existentes. Para la antigua cárcel de San Antón, se prevé su calificación como equipamiento educativo de carácter cultural. El inmueble, adquirido por el centro universitario Isen para fines educativos, mantendrá la protección del cerramiento de las oficinas y del pabellón central de reclusos, permitiendo la implantación de actividades educativas que contribuirán a la revitalización y regeneración urbanística del deteriorado barrio de San Antón. El documento técnico incluye la ampliación del cementerio de San Antón para atender la creciente demanda de enterramientos de otras religiones.

Los asentamientos tradicionales en la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, reconocidos por la Dirección General de Medio Natural, serán delimitados como suelo urbano de núcleo rural. Esta figura permitirá renovar las viviendas existentes y construir nuevas, cumpliendo con las condiciones de Zona de Paisaje Agrario.

El nuevo Plan General pretende frenar el deterioro de la estación de autobuses, desbloqueará la construcción de viviendas junto al colegio Adoratrices y permitirá la apertura de un nuevo jardín público de 1.100 metros cuadrados en la esquina de las calles Príncipe de Asturias y Jiménez de la Espada.

El avance del nuevo PGOU será votado en el Pleno del próximo 27 de junio. Y luego saldrá a exposición pública tres meses, «aunque la Ley obliga a dos», remarcó la alcaldesa. En este tiempo, los técnicos recogerán alegaciones y recabarán los informes sectoriales preceptivos. El texto definitivo, con las aportaciones y alegaciones aceptadas, se llevará de nuevo al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación provisional. El documento tendrá que ser validado por los órganos urbanísticos y de ordenación del territorio de la Comunidad. Su aprobación definitiva será cuestión de varios años más. En el mejor de los casos, los tres que quedan de legislatura.

  1. Arroyo: «La superficie no urbanizable representa nuestra capacidad de crecer de manera diferente»

«Tenemos una singularidad y una riqueza natural que también generan atracción e impacto económico. Nuestra obligación es protegerla y cuidarla», dijo la regidora sobre el 83,06% de suelo no urbanizable. Son 465 millones de metros cuadrados protegidos en el nuevo plan por cuestiones ambientales, paisajísticas, por el Trasvase, por normas de protección de Costas, también de cauce, y por razones de patrimonio histórico. «Representa nuestra capacidad de crecer de manera diferente», apostilló Arroyo. El Ayuntamiento dispone de 65 millones de metros cuadrados urbanizables.

El documento será presentado al Pleno el próximo día 27 y después comenzará un plazo de exposición pública y alegaciones de tres meses.

A los partidos de oposición en el Ayuntamiento de Cartagena no les gusta el trabajo hecho hasta ahora. El portavoz del Grupo Municipal MC, Jesús Giménez Gallo, valoró que «es un documento de mínimos, poco trabajado para el retraso de cinco años que acumulan respecto a sus promesas». Asimismo, criticó que «el 30% de las nuevas viviendas anunciadas están previstas en los terrenos contaminados y sin proyecto de descontaminación de El Hondón».

Su homólogo socialista, Manuel Torres, solicitó la ampliación del periodo de exposición pública. «Muchos colectivos y asociaciones vecinales paralizan su actividad en verano y no podrán analizarlo en profundidad. Es fundamental escuchar a los cartageneros», remarcó el líder socialista. Torres advirtió de que su grupo estudiará con detenimiento el documento para que garantice un modelo de municipio sostenible, así como el desarrollo industrial y económico, la regeneración de los barrios y la protección del Mar Menor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena permitirá construir hasta 80.000 viviendas