Secciones
Servicios
Destacamos
El plan de remediación de los suelos de El Hondón elaborado por la compañía Ercros y validado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) con «condiciones y límites» queda contra las cuerdas un año después. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad ... Autónoma adelantó el miércoles a Ercros y el Ayuntamiento, actual propietario de la mayoría del suelo, que el plan de la empresa debe ajustarse a la normativa 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que exige, entre otras cuestiones, confinarlos en un vertedero externo o en la propia parcela. Esta medida complicaría el proyecto técnica y presupuestariamente, dado que en la Región de Murcia no existe una infraestructura para tal fin y sería necesario un gran número de camiones para extraer los materiales contaminantes. De instalar el vertedero en los terrenos de la antigua factoría de Potasas y Derivados –de más de un millón de metros cuadrados, a la entrada de Cartagena por la autovía de Murcia, y afectados por uranio-238–, Ercros tendría que ofrecer unas garantías adicionales de que no se producirán filtraciones al agua.
El grupo Ercros, antiguo propietario de la factoría, declinó contestar a las preguntas planteadas por LA VERDAD, aunque informó a los vecinos del contenido de la reunión del miércoles con la Comunidad y el Ayuntamiento. También informó del «desánimo» de los técnicos ante este nuevo revés, que podría obligar a reformular su plan para impermeabilizar con tierra vegetal y geotextil los residuos de estos suelos o, según los vecinos, «abandonarlo y resolverlo todo por la vía judicial». Aunque no sería ésta la mayor de las preocupaciones de la compañía química: acaba de recibir una oferta pública de adquisición (OPA) del grupo luso Bondalti superior a los 300 millones de euros.
Si la OPA llega a materializarse, Bondalti podría desentenderse de la responsabilidad de descontaminar y que esta recaiga en el Ayuntamiento de Cartagena, propietario mayoritario del suelo.
Grupo Ercros Su plan de descontaminación de diez medidas debe ajustarse a la normativa de 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. La empresa se enfrenta a una OPA.
Medio Ambiente Ha tardado casi un año en dar respuesta al proyecto validado «con condiciones y límites» por el CSN. La solución técnica final está en estudio y debe emitir resolución.
Desde la Dirección General de Medio Ambiente, dirigida por Juan Antonio Mata, indicaron que han mantenido varias reuniones con Ercros para conocer en profundidad el proyecto y para que la empresa conozca de mano de los técnicos de la Administración regional los requerimientos que las leyes establecen para los suelos contaminados. «El objetivo es recuperar estos suelos, velando por el cumplimiento de la legislación, por la defensa del medio ambiente y garantizando la seguridad de los ciudadanos», puntualizaron desde ese departamento regional.
Aunque no aclararon si Ercros deberá reformular su proyecto y acreditar el uso de un vertedero, sí confirmaron que habrá de cumplir con toda la normativa que le sea de aplicación. «La solución técnica final está en estudio. El siguiente paso administrativo es que Medio Ambiente deberá emitir una resolución sobre el plan de Ercros», concluyeron. Dicho plan para garantizar la recuperación ambiental de los suelos y su devolución al estado de uso industrial contempla diez medidas y una inversión de cuatro millones de euros por parte de Ercros. Las nuevas exigencias dispararían ese presupuesto.
Por su parte, el Ayuntamiento entiende que deben seguir las conversaciones para ajustar el proyecto a la normativa y descontaminar esa zona para incorporarla al crecimiento urbano de Cartagena. «Ningún cambio en el accionariado de la empresa supondrá ningún cambio en la responsabilidad de descontaminar que establecen las normas españolas y europeas», dijo un portavoz municipal.
El pasado 30 de enero, Ercros ejecutó la primera medida a la espera de la aprobación de la Comunidad. Esta consistió en trasladar los residuos de yesos de fosfatos con mayor actividad radiológica de El Hondón al centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, en Córdoba. Fueron treinta metros cúbicos, que en octubre de 2022 extrajo Ercros de una arqueta de la antigua factoría, ubicada entre la autovía A-30 y la carretera de La Unión. Las sacas contaminadas con uranio-238 fueron entregadas a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).
Las siguientes medidas, que de momento quedan suspendidas, incluyen un estudio del comportamiento de tecnosuelos de la mezcla más apta para la restauración paisajística del emplazamiento y la limpieza y desbroce de once hectáreas. Los técnicos deberían confirmar la ausencia de mercurio. Si existiera, habría que extraerlo. Por último, serían realizadas las obras de aislamiento y cubrición de materiales perjudiciales.
«Las competencias son de la Comunidad, pero ¿le está apremiando el Ayuntamiento a agilizar trámites? ¿Por qué no ha elaborado Medio Ambiente el plan de descontaminación si sabe cómo debe ser, en vez de echar para atrás el de Ercros que está validado por el CSN?» se preguntó ayer Fulgencio Sánchez, presidente de la asociación vecinal del Sector Estación e integrante de la plataforma de afectados por los metales pesados de Cartagena. Para él «las administraciones se lavan las manos, se pasan la pelota entre ellas y mientras los vecinos llevamos 24 años luchando por que descontaminen los terrenos».
Este colectivo se queja de «falta de transparencia» y teme que finalmente sean los cartageneros quienes paguen la descontaminación del suelo industrial. «Si se judicializa el proceso, se acabará eternizando. El único interés que tienen es ver qué aprovechamiento urbanístico le dan a unos terrenos contaminados. La salud humana no es una prioridad», lamentó Sánchez. El Ayuntamiento presentó en 2002 un plan para hacer en esos terrenos un ensanche este con 4.500 viviendas y dos grandes parques.
Ante lo que la plataforma considera «inacción» administrativa y «cero voluntad política», estudian movilizaciones para que los vecinos del resto del municipio se conciencien de que «no es un problema de un barrio, sino de toda Cartagena».
Un estudio científico encargado por el Ayuntamiento a la Universidad Politécnica de Cartagena en 2017 determinó que la descontaminación de El Hondón posibilita zonas verdes, pistas deportivas y espacios urbanizables. El científico Ángel Faz Cano sugirió encapsular los materiales más contaminantes, manteniendo 'in situ' los fosfoyesos en línea con las directrices del CSN, utilizando estos terrenos como espacios verdes. Para los terrenos con pirita propuso su confinamiento en su propia ubicación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.