Mohammed Kebaili: «Los extranjeros lideran los sectores que tiran de la economía regional»
«La globalización no es solo comprar productos baratos de otros países, sino enriquecernos del valor añadido que aportan las personas»
La guerra civil argelina (1992-2002) y sus consecuencias llevaron a Mohammed Kebaili (Argelia, 1975) a huir a Francia en 1997. Tras un largo ... peregrinar para integrarse en el mercado laboral, se incorporó a Accem en 2002 como educador social en un centro de acogida de menores no acompañados en Albacete. La sucesión de crisis humanitarias le hizo asumir el liderazgo de proyectos hasta que en 2008 llegó a Cartagena de la mano de los centros de emergencia social. Desde hace nueve años es el responsable territorial de Accem en la Región.
–¿Cuáles son las previsiones de futuro para el campamento del Naval?
–Si fuera por Accem, ojalá se cerrara mañana porque ya no hay crisis humanitaria y la situación de los inmigrantes está normalizada. Pero no olvidemos que hablamos de personas y tenemos que velar por sus derechos y obligaciones. La competencia de la ubicación, duración y finalidad del centro es del Ministerio. Mientras exista la necesidad y la administración nos lo pida, trabajaremos con estas personas para que estén atendidas de la mejor forma posible.
«Relacionar el centro con la falta de seguridad es un mensaje peligroso, que solo crispa»
–¿Por qué la calma inicial ha dado paso a las quejas?
–Imagino que está relacionado con que los plazos previstos por el Ministerio para el cierre del centro no se hayan cumplido. Nosotros no hemos tenido ninguna incidencia, ni denuncias por parte de los vecinos. No pongo la mano en el fuego porque no pueda surgir un conflicto con tanta gente conviviendo en el mismo espacio, pero relacionar el dispositivo y la inmigración con la falta de seguridad me parece un mensaje peligroso, que solo conduce a la crispación. Las administraciones deben sentarse para buscar soluciones duraderas a la inmigración y a la cohesión social. ¿Cuántas civilizaciones han entrado por el Puerto de Cartagena, una ciudad Trimilenaria? Cartagena ha sido y será una ciudad de acogida, diversa y próspera. La globalización del siglo XXI no es solo comprar productos baratos de otros países, si no enriquecernos del valor añadido que aportan las personas.
–¿Entiende que se acuse al Ministerio de falta de transparencia e información?
–No. El Ministerio dijo desde el principio que estos dispositivos, que funcionan desde 2006, hacen frente a crisis humanitarias como la de Canarias. No hay infraestructuras para acoger el alto volumen de llegadas, por tanto es lógico que el centro esté abierto mientras dure la emergencia. En este contexto, veo atrevido marcar una fecha de cierre.
«La indicación que tenemos del Ministerio es que nadie quede en situación de calle»
–¿Qué probabilidades hay de que los usuarios acaben en mafias de venta ilegal, o en situación de calle?
–La indicación del Ministerio es que nadie quede en situación de calle y, en caso de tener que ampliar la estancia por vulnerabilidad, derivarlos a otros puntos de la red de acogida nacional. El riesgo de las mafias existirá hasta que la normativa de extranjería no se adapte y cubra el vacío legal existente.
–¿Es posible la integración social y el respeto bidireccional?
–Es necesario que haya un entendimiento. Tenemos que poner todos de nuestra parte, la población autóctona y la inmigrante que representa en Cartagena el 14%, para que la convivencia sea real y aporte al progreso y economía del país. La mano de obra extranjera lidera los sectores que tiran de las economías española y regional: el campo, construcción, hostelería y cuidados. Si necesitamos mano de obra tenemos que habilitar vías seguras y legales para estas personas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.