Malestar vecinal por la invasión de cañas en la playa de Los Nietos
Un proyecto piloto de la Comunidad junto al Club Náutico lleva dos años sin control ni se ha aplicado en el resto de las zonas de baño
La Comunidad Autónoma implantó hace dos años un proyecto piloto en las inmediaciones del Club Náutico de Los Nietos para intentar frenar la invasión de ... cañas. Los vecinos se quejan de que no solo no ha sido retirada la malla geotextil para su evaluación, sino que «los técnicos no han pasado ni a ver cómo están las cañas por abajo». Advierten sobre el peligro del fango, el mal olor y la proliferación de mosquitos, y lamentan la pérdida de una zona de baño que resta valor a sus casas. Una deficiencia más que se suma a la larga lista que este colectivo viene denunciando desde hace más de una década y que se ven agravadas con los temporales de fuertes lluvias.
Cinco años tardaron los vecinos de Los Nietos en que la entonces Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente atendiera sus peticiones para solucionar, o al menos intentarlo, el crecimiento descontrolado de cañas tras la DANA de 2016. Esta flora silvestre invadió la playa y empantanó su orilla. Las administraciones desbrozaron hasta en dos ocasiones pero no consiguieron acabar con la maleza. También lo hicieron los vecinos, que descubrieron que las raíces cruzaban la playa y llegaban hasta las casas.
Origen y situación
-
DANA 2016 Las fuertes lluvias provocan el crecimiento de cañas en una superficie próxima al Club Náutico de Los Nietos. Ese mismo año, Costas declaró la playa paraje natural.
-
Proyecto piloto en 2021 Consistió en instalar una capa geotextil en una superficie de 200 metros cuadrados. El objetivo era evaluar la zona para comprobar si era viable en los más de 3.200 metros de superficie.
-
Falta de actuación Los vecinos insisten en el mal olor, el riesgo de hundimiento de los viandantes por el fango y la proliferación de mosquitos. También han perdido la zona de baño por insalubridad.
La Consejería colocó una red geotextil en 200 metros cuadrados en la zona cercana al Club Náutico Los Nietos como prueba. El objetivo era evitar el crecimiento de las cañas y evaluar si posteriormente sería una solución viable en toda la superficie, de algo más de 3.200 metros cuadrados. «Debían haber retirado esta malla a los seis o nueve meses, pero ahí sigue, y sin supervisión», aseguró la presidenta vecinal, Nani Vergara.
Abandono administrativo
Desde la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, dirigida por el 'popular' Juan María Vázquez, explicaron que «los resultados fueron satisfactorios a corto plazo y que los técnicos sí han visitado la zona». No aclararon la viabilidad de completar el proyecto, solo que, según los técnicos, «cuanto más tiempo se mantenga la lámina, mejor».
El Club Náutico Los Nietos secunda la queja vecinal, de empresarios y pescadores. «Es un sinsentido más de los tantos que han cometido las administraciones competentes, como la declaración de la playa de Los Nietos Paraje Natural en 2016», añadió su presidente, Antonio Maestre.
Esta declaración retrasó las actuaciones porque los ecologistas defendían que no se podían retirar las cañas debido a la presencia de especies protegidas, como la garza real.
Riesgo de caídas
«La gente desconoce que se puede hundir en el fango y pasea entre la maleza, que es como arenas movedizas. Los días de calor es insoportable el olor», dijo Carmen Ortega, vecina de la zona.
De hecho, hace años que el Gobierno regional valló la zona advirtiendo de su peligrosidad. Pero las plantas han ganado terreno a la playa, inutilizando la zona de baño, y han sobrepasado estas barreras por lo que la gente no aprecia la delimitación y continúa su paseo sin conocer el riesgo.
«Es una vergüenza el abandono que sufrimos en este pueblo. Llevamos muchos años batallando para nada», lamentó el vecino Carlos Heredia.
Servicios mínimos
La invasión de las cañas se suma a las múltiples deficiencias de esta localidad. Para los vecinos es prioritaria una reparación integral del paseo marítimo que acumula decenas desperfectos, así como una mayor limpieza de las calles y cuidado de los parques y jardines, además de mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida. «Somos un pueblo de invierno, con cerca de 1.500 habitantes y un alto porcentaje de personas mayores, sin unas infraestructuras y servicios mínimos», recordó Vergara.
Los residentes tienen «pocas expectativas» con la anunciada inversión para Los Nietos por parte de la Concejalía de Litoral, dirigida por el edil de Vox Gonzalo López Pretel. «En la pasada legislatura también iban a hacer muchas cosas y no hicieron nada. Me sorprendería mucho que en esta sea diferente», concluyó la presidenta vecinal.
El presupuesto municipal para 2024 prevé 250.000 euros que el área de Infraestructuras destinará al plan especial de obras en el Mar Menor, gestionado por el área de Litoral, al que se sumarán 200.000 euros propios de esta área. El objetivo es que los pequeños arreglos en pueblos como Los Nietos y Los Urrutias los decidan los propios vecinos.
La Consejería culpa al Gobierno de que crezca la vegetación por no bajar el nivel freático
«La vegetación ha vuelto a aparecer porque el nivel freático es muy alto debido a que el Ministerio para la Transición Ecológica no ha dado solución al acuífero. Esto ha favorecido el crecimiento de la flora por la presencia de agua dulce». Así se defendió la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que dirige Juan María Vázquez, de las acusaciones de «incompetencia» por parte de vecinos de Los Nietos.
Desde este departamento regional señalaron que es prioritario actuar en el nivel freático porque «mientras siga aflorando el agua, la viabilidad a medio plazo de cualquiera de las técnicas disponibles es muy limitada». Insistieron en que es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, encabezado por Teresa Ribera, «el que debe actuar frente a esta situación y el problema de las ramblas, especialmente la del Albujón, que vierten a la laguna salada gran cantidad de agua dulce cargada de nutrientes» para avanzar en la regeneración del Mar Menor. El Ayuntamiento de Cartagena también acusó al Gobierno estatal de no cumplir con el Mar Menor.
Demanda social
Según el Gobierno local, la alcaldesa ha venido pidiendo de forma reiterada ayuda al Ministerio para la Transición Ecológica para que asuma la financiación de la retirada de fangos y secos, «tal y como tenían previsto desde un principio antes de cambiar de opinión».
Fue hace cuatro años cuando el Ministerio se comprometió a la retirada de fangos de las playas, consciente de la importante demanda social existente en los municipios del Mar Menor. Informó entonces de que «estaba trabajando en el diseño de las actuaciones para su retirada y la eliminación de secos en el Mar Menor que adaptándose al informe de conclusiones del grupo de batimetría y sedimentos del Comité Científico fuesen económicamente viables».
En cambio, el Consistorio cartagenero se vio obligado a poner en marcha el año pasado un contrato para la limpieza y mantenimiento del litoral. Este servicio destina 2,4 millones de euros en tres años para colaborar en la retirada de biomasa y realizar un mantenimiento de calidad del mobiliario y las instalaciones de playa.
«Nosotros seguimos considerando que es competencia estatal hacerlo, pero hemos tomado la iniciativa para mejorar las zonas de baño ante la inacción del ministerio. Aunque eso no es excusa para que aporten fondos con los que desarrollar este proyecto que va a ser bueno para recuperar el Mar Menor», subrayó Arroyo.
Un millón de euros para la retirada de fangos y secos
El Ayuntamiento de Cartagena ha obtenido el visto bueno del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor para realizar el proyecto de retirada de lodos en cuatro playas de la zona sur del Mar Menor, que comenzará con una experiencia piloto para Estrella de Mar. Estas actuaciones serán la base para un posterior trabajo de retirada de siete mil metros cúbicos de fangos en Punta Brava, anunció ayer la alcaldesa, Noelia Arroyo.
El proyecto supone «centrarnos en la recuperación ambiental de las zonas de baño de Punta Brava, Los Urrutias, Estrella de Mar y Los Nietos, apoyados en las técnicas más eficaces, según las características estudiadas en cada zona», que durarán ocho meses y están valoradas en más de un millón de euros.
En las diez zonas propuestas se ha valorado la aplicación de hasta doce procedimientos diferentes, desde la retirada manual hasta el uso de maquinaria de tamaño reducido. Se ha propuesto para cada caso la metodología que se considera más eficaz y con menor afección al medio.
Los técnicos tienen como objetivo que la maquinaria empleada acceda a la zona de trabajo sin dañar el medio, empleando minidragas o retroexcavadoras oruga para intervenir en una lámina de agua de una profundidad que ronda los 30 centímetros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.