![La lucha contra especies exóticas y por ampliar la masa forestal en Cartagena se reaviva con Spartaria](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/09/30/194923000--1200x840.jpg)
![La lucha contra especies exóticas y por ampliar la masa forestal en Cartagena se reaviva con Spartaria](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/09/30/194923000--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Luchar contra las especies invasoras y el abandono de los montes, restaurar hábitats, aumentar la masa forestal con plantas y árboles autóctonos, aprovechar el esparto y las plantas aromáticas para usos industriales e impulsar el turismo asociado al medio natural. Estos son los ambiciosos objetivos ... marcados en el Proyecto Spartaria para ocho zonas del municipio repartidas entre el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y la zona oeste. Estas labores están englobadas en las directrices generales del futuro Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional y ocuparán 244,81 hectáreas.
La necesidad de adaptar los entornos forestales al cambio climático y hacer frente al peligro de los incendios, a la pérdida de la biodiversidad y a la desertificación hace necesarias estas actuaciones, dirigidas, además, a reducir la erosión y aumentar el aprovechamiento del agua de lluvia.
Spartaria une al Ayuntamiento de Cartagena, el Centro Tecnológico del Medio Ambiente, la Asociación de Naturalistas del Sureste y la Comunidad Autónoma en la protección y recuperación de especies autóctonas amenazadas en la Región, con especial atención al esparto.
La intención básica es hacer frente a las especies exóticas invasoras. Entre ellas, están la bandera española ('Lantana camara'), plumero o rabo de gato ('Pennisetum'), tabaco moro ('Nicotiana glauca'), pitas ('Agave'), aloes, alianto ('Alianthus altissima'), y 'Cilindropuntia'. La finalidad es sustituirlas por otras autóctonas, que ya están siendo producidas en el antiguo vivero forestal de Cartagena, gestionado por la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse).
Una vez localizadas las exóticas, la propuesta es realizar plantaciones de 'Tetraclinis articulata', más conocido como ciprés de Cartagena, y de especies iberoafricanas asociadas a los hábitats, como el lentisco, el cornical, el aladierno, el esparto, el palmito, la lavanda y el romero, entre otros muchos. Harán especial hincapié en la jara de Cartagena y en el garbancillo de Tallante. En total, 38 especies. De su producción se encargan estos días Antonio García y Alicia Prieto en el vivero que gestiona Anse en el Barrio de la Concepción. Las plantaciones se llevarán a cabo este año y los dos próximos durante los meses de otoño, «alargándolas si fuera necesario al inicio del invierno, para aprovechar así la reducción de la actividad vegetal que se produce en estas estaciones y, siempre posteriores a algún fenómeno de lluvia, en caso de que ocurriera, garantizando así el buen tempero del suelo», explicó el coordinador del proyecto de Anse, Jorge Sánchez. Junto a él, también están en el proyecto Pedro López y Sergio Nortes.
Esta iniciativa también recoge condicionantes para mitigar el impacto en la fauna del parque regional, ya que está documentada la presencia de especies de avifauna protegidas, tales como el águila perdicera, y las especies de interés especial búho real y halcón peregrino. Además, la zona está próxima a una área con presencia –aunque en baja probabilidad– de la especie vulnerable tortuga mora, entre otras. Para todo ello, ya hay asignada una inversión de 1.530.675 euros, procedentes de los fondos europeos 'Next Generation', de los que 603.200 euros son ejecutados por el Gobierno regional.
El fomento del turismo es uno de los grandes ejes de esta iniciativa, sobre todo en la zona oeste. La idea incluye la creación de dos senderos ecoturísticos, aún por definir su ubicación, para que sirvan de reclamo a vecinos y visitantes. Incluye también cursos de formación para aprender a plantar y dar uso al esparto, y la oportunidad de poner en marcha empresas relacionadas con este sector.
El de Spartaria es solo uno de los grandes proyectos que el Ayuntamiento de Cartagena pone en marcha para la recuperación, cuidado y conservación del medio natural. Es el caso también de Bosque Romano o los de proyección del Mar Menor para los que la Fundación Biodiversidad aprobó en enero una subvención de 2,6 millones de euros.
Para la alcaldesa, Noelia Arroyo, «es un proyecto que recoge la esencia de la zona oeste de Cartagena, de nuestro clima y nuestra flora de secano», que desarrollará la experimentación con plantaciones en los entornos forestales de Tallante, Perín, Sierra de la Muela y también en Atamaría.
El proyecto Spartaria ofrece formación completa dirigida a todos aquellos interesados en hacer del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales su profesión. Se trata de un curso de formación especializado en el uso del esparto y las plantas aromáticas, que incluye prácticas forestales. El objetivo es impulsar la economía de la zona oeste del municipio mediante el aprovechamiento de recursos forestales del entorno y potenciar la industrial del esparto.
La duración del curso será de 150 horas, de lunes a viernes, y va dirigida a grupos de 16 personas, especialmente a desempleados del ámbito rural, mujeres y jóvenes. Será impartido por la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (Adle). Esta, además, no solo se centrará en la formación, sino que también impulsará a los emprendedores a montar sus propios negocios relacionados con el sector. Actualmente, la Junta Vecinal de Molinos Marfagones imparte todos los sábados un taller de esparto en el local social de Los Puertos de Santa Bárbara de Abajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.