Llegada de un barco gasero al Puerto de Cartagena. Pablo Sánchez/ AGM

La llegada al Puerto de Cartagena de gas natural crece un 55% en lo que va de año

El almacenamiento de este producto en la planta de regasificación de la multienergética Enagás, en la dársena de Escombreras, alcanza ya el 80%

Viernes, 21 de octubre 2022, 02:13

El Gas Natural Licuado (GNL) se está convirtiendo en el producto estrella del Puerto de Cartagena y mucho más desde que Rusia comenzó a reducir su suministro a sus clientes europeos. Solo en lo que va de año, la importación de este granel líquido ha crecido un 55,17% con respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos del último informe elaborado por la Autoridad Portuaria de Cartagena sobre el tráfico de mercancías del mes de septiembre. Los 52 grandes metaneros llegados a la planta de regasificación de Enagás, la compañía gasista que opera en las instalaciones cartageneras, ha hecho que los tanques de almacenamiento de esta empresa, estratégicos para el Estado, estén ya al 80% de su capacidad, según fuentes de esta compañía.

Publicidad

La Unión Europea estableció como objetivo que sus estados miembros llegaran a ese porcentaje de gas almacenado para el mes de noviembre, algo que ha conseguido España antes de tiempo. El objetivo es lograr una menor dependencia del gas ruso. El 46,9% de este producto que llega a España es importado a través de gasoducto y el restante llega licuado.

El buque 'La Mancha Knutsen', un granelero con bandera española y consignado por la agencia Bunge Marítima, esperaba ayer por la tarde a entrar al puerto de Escombreras para descargar el gas natural licuado que llevaba en sus bodegas. Previsiblemente, según fuentes del Puerto de Cartagena, lo hará a lo largo de día de hoy. Con este, ya son 53 barcos los que han llegado a Cartagena, 23 más que el pasado año en las mismas fechas.

Esto evidencia, según el informe de la actividad portuaria, que los graneles líquidos continúan encabezando el volumen de los tráficos con más de un millón de toneladas de aumento respecto a los diez primeros meses del pasado año. Proceden, principalmente de Estados Unidos, México, Argelia y Nigeria.

Red de gasoductos

El proceso para acelerar la llegada de esta materia prima para su almacenamiento estratégico a nivel nacional, como consecuencia de la guerra en Ucrania, es lo que ha llevado al puerto a conseguir estas cifras.

Publicidad

La planta que Enagás tiene en el Puerto de Cartagena está conectada con la red de gasoductos de la Península, por lo que el gas que llega en esos barcos es distribuido a nivel nacional e internacional, concretamente a través del gasoducto que cruza los Pirineos. Este envía el combustible a los países europeos que lo demandan.

El GNL es transportado hasta la ciudad portuaria en buques metaneros a 160 grados centígrados bajo cero en estado líquido y se descarga en las plantas de regasificación. Mediante un proceso físico, para el que se utilizan vaporizadores con agua de mar, se aumenta su temperatura y, de este modo, se transforma a estado gaseoso para poder inyectarlo y transportarlo por la red de gasoductos. En estas plantas, también se lleva a cabo la carga de camiones cisterna y de buques para su reexportación o utilización como combustible marítimo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad